07 agosto 2012

PROGRAMA

PROGRAMA DE LA  ASIGNATURA: TEORIAS SOCIOLOGICAS I
CICLO LECTIVO 2012
a)    Año en el que se ubica en el Plan ´93: primero
b)    Régimen: cuatrimestral
c)    Ciclo al que pertenece la asignatura: básico
d)    Equipo de Cátedra: Roberto von Sprecher, Nidia Abatedga, Ricardo Sarnago, Estela Ibáñez, Carlos Merlo y Soledad Segura.

e)    Objetivos de aprendizaje:
           FUNDAMENTACION
Contenidos mínimos según el Plan de Estudios: “La sociología como ciencia. El marxismo clásico.  La sociología clásica europea: el positivismo y la sociología interpretativa. El estructural funcionalismo. Teoría de la hegemonía”.
Relación del programa con los contenidos mínimos: el programa se ajusta en lo central a los contenidos mínimos, así se trabajan la teorías sociales de Karl Marx, de Emile Durkheim, de Max Weber y de Antonio Gramsci, que se corresponden respectivamente con “el marxismo clásico”, “el positivismo”, “la sociología interpretativa” y la “teoría de la hegemonía”.   Dada la escasez de tiempo real para el desarrollo no se da un tratamiento específico al estructural funcionalismo norteamericano, que es considerado en el programa de Teorías Sociológicas II, aunque se trabajan los antecedentes del mismo al estudiar Durkheim y Weber.

Objetivos Generales
Posibilitar que los alumnos adquieran conocimientos teóricos que les permitan de un modo personal y grupal, razonar y analizar, a través de los conceptos de las Teorías Sociológicas clásicas, temas y problemas de la realidad social, como asimismo los fundamentos de
las principales teorías sociológicas contemporáneas.
Comparar y relacionar, con amplitud y pluralismo, los principales modelos y enfoques de las teorías sociológicas clásicas, manteniendo como horizonte sus posibilidades de aplicación a las situaciones de América Latina y en especial de Argentina.
Buscar una comprensión crítica de la realidad, tendiendo a relacionar y ubicar los fenómenos de índole coyuntural en el contexto de los condicionamientos macrosociales propios de la sociedad global.
Orientar la labor creativa de los alumnos, a partir del marco teórico, estimulando la observación de las prácticas sociales.
Emprender el aprendizaje entre docentes y alumnos con una relación pedagógica personal de sensibilidad humana y prácticas democráticas, en las que existan condiciones de apertura, estimulando entre los propios alumnos el respeto y la convivencia pluralista.

Acreditaciones
En el marco de los objetivos, actividades y contenidos del programa, como condiciones de acreditación de los alumnos y con el fin de que quede explicitado el nivel de integración del objeto de estudio y los
productos o resultados del aprendizaje, los alumnos deberán demostrar las habilidades, destrezas, competencias y conocimientos que se indican a continuación:
Conocimientos claros y precisos de las teorías y conceptos de los autores incluidos en la bibliografía, a fin de razonar y analizar los principales temas de la disciplina sociológica.
Capacidades para comparar y relacionar, con amplitud y pluralismo, las teorías sociológicas entre sí, tendiendo a alcanzar una comprensión y explicación crítica del marco conceptual.

f)     Unidades y contenidos:
Unidad 1
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Que los alumnos comprendan y manejen los aportes básicos de Emile Durkheim a la teoría sociológica, en especial en relación a la teoría sociológica contemporánea, con un recorte que acentúe los aspectos significativos para los estudios de la comunicación social.

Emile Durkheim: sociología y metodología.

1. El problema de la solidaridad social. Tipos de solidaridad: solidaridad mecánica y solidaridad orgánica; caracterización y comparación. El paso de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica.

2. El desarrollo de la división del trabajo. Conciencia colectiva, conciencia moral. El fenómeno religioso. Derecho represivo / Derecho restitutivo. Razones por las que estudia los tipos de derecho.
3. La sociedad moderna. Las formas anómalas de la división del trabajo. División del trabajo anómica. Anomia y ausencia de regulación moral. ¿Qué conflictos y porqué se producen? ¿Cómo se solucionan según Durkheim? Papel del Estado y de las corporaciones profesionales.
Estudio de “Las formas elementales de la vida religiosa” y su relación con la sociedad moderna. Los ritos y lo sagrado.
4. Las reglas del método sociológico. Principales reglas. Los hechos sociales externos al individuo y los hechos sociales como cosas. La explicación de los hechos sociales. Causas y funciones.
5. Un ejercicio de aplicación del método sociológico: el estudio del suicidio. El suicidio como indicador de solidaridad mecánica o solidaridad orgánica: el grado de integración y la explicación del suicidio. Explicación de un hecho social por otro hecho social. Suicidio altruista obligatorio, suicidio altruista facultativo, suicidio egoísta, suicidio anómico.
Bibliografía obligatoria:
Martínez, A. (1998) “La educación, los jóvenes y la Argentina actual: preguntas desde Durkheim” en de Ipola, E. (compilador) La crisis del lazo social. Durkheim, cien años después. EUDEBA. Buenos Aires.  También las pp. 7 y 8 de la Introducción de Ipola.
 von Sprecher, R. ( Coord.) (2004) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Editorial Brujas. Córdoba.
von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.

Bibliografía:
Berger, P. (1999) de la cohesión social, Madrid, Alianza.
Beriain, J. (1996). La integración en las sociedades modernas, Barcelona, Anthropos.
Durkheim, E. (1961) Las Reglas del método sociológico. Assandri. Córdoba.
(1967) De la división del trabajo. Schapire. Buenos Aires.
(1999) El Suicidio. Ediciones Coyoacán. México.
(1982) El socialismo. Madrid, Editora Nacional.
(1975) Educación y sociología. Barcelona, Península.)
Giddens, A. (1992). El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor.
(2000) En defensa de la sociología. Madrid, Alianza.
González, H, (2000) “Cien años de sociología en Argentina: la leyenda de un nombre”, en Historia crítica de la sociología argentina, Buenos Aires, Colihue, 2000.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Cátedra.
(1994). “Observaciones sobre el concepto de acción comunicativa”, en Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Madrid, Cátedra.
Hollis, M. (1998). Filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel.
Luckes, S. (1984). Emile Durkheim. Su vida y su obra, Madrid, CIS.
Ramos, R (1998). “Un tótem frágil: aproximación a la estructura teórica de El Suicidio”, REIS, Nº 81.



Unidad 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Que los alumnos comprendan y manejen los aportes básicos de Karl Marx a la teoría sociológica, en especial en relación a la teoría sociológica contemporánea, con un recorte que acentúe los aspectos significativos para los estudios de la comunicación social.

La teoría social e histórica de Karl Marx

1. Las influencias teóricas en el pensamiento de Marx. La importancia de Hegel: la idea de “totalidad”, el movimiento del “Espíritu Absoluto”; su enfoque de la “Dialéctica” y el devenir de la realidad histórica.

2. Incidencia del materialismo de Feuerbach. Crítica marxista a la perspectiva de Feuerbach sobre la religión: Tesis 6 y Tesis 7. Crítica de Marx a la filosofía y práctica revolucionaria: Tesis 10 y Tesis 11
3. La filosofía de Marx: la dialéctica materialista, el concepto de totalidad y la utilización del esquema conceptual “tesis-antítesis-síntesis” al proceso histórico.
4. Relación entre “Estructura” y “Superestructura”. El alcance del término “Determinación”. Crítica a las interpretaciones mecanicistas. La propuesta de Marx y la precisión realizada por Friedrich Engels.
5. La teoría de Karl Marx: La producción material de la vida en la explicación de la “Estructura Económica” de la sociedad. Modos de producción. La dialéctica en el análisis de los momentos de la reproducción económica de la sociedad: producción, distribución, cambio y consumo.
El análisis del momento de la Producción: El “Proceso de Trabajo”: elementos que constituyen las “Fuerzas productivas”: fuerza de trabajo, medios de trabajo, objeto de trabajo, producto. Valor de uso y valor de cambio. “Relaciones sociales de producción”: la propiedad, formas de propiedad a través de la historia; la división del trabajo; las formas de cooperación; las relaciones técnicas de producción y las clases sociales. Plusvalía.
Clases sociales. Papel de la propiedad en la división en clases. Las clases sociales en el capitalismo. Tratamiento del tema de las clases a distintos niveles de abstracción. Clase en sí y clase para sí.
6. “Superestructura Ideológica”: Ideología y conciencia. Falsa conciencia. Alienación. El papel del conocimiento en la estructura y la producción industrial avanzada de fines del siglo XIX (Grundrisse).
7. Explicación del cambio social estructural. Contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción dominantes. La lucha de clases. Explicación del paso del feudalismo al capitalismo.
Bibliografía obligatoria:
von Sprecher, R. ( Coord.) (2004) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Editorial Brujas. Córdoba.
von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.


Bibliografía:
Engels, Friedrich (1946) Del socialismo utópico al socialismo científico. Editorial Lautaro. Buenos Aires .
Marx, Karl (1986) El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomos I, II y III, Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
Marx, Karl (1997) “Epilogo a la segunda edición al Capital.” En: Introducción general a la crítica de la economía política (1857) Siglo XXI Editores. México.
Marx, Karl (1997) Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política. (Grundrisse) 1857 – 1858. (Título original Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie (rohentwurf) 1857 – 1858). 17º Edición. Prólogo de la Primera Edición. Ed. Siglo Veintiuno Editores. México.
Marx, Karl (1997) Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política”. En: Introducción general a la crítica de la economía política (1857). Siglo XXI Editores. México
Marx, Karl (1985) “Tesis sobre Feuerbach”. En: La Ideología alemana. Ediciones Pueblo Unidos-Editorial Cartago. Buenos Aires.
Marx, Karl- Engels, Friedrich (2003) El manifiesto comunista. Tesis 11 Grupo Editor. Buenos Aires.
Marx, Karl- Engels, Friedrich (1985) La ideología alemana. Ediciones Pueblo Unidos-Editorial Cartago. Buenos Aires.
Marx, Karl-Engels, Friedrich (1957) Obras escogidas. Editorial Cartago. Buenos Aires
Ureña, Enrique (1998) La teoría Crítica de la Sociedad de Habermas. La crisis de la sociedad industrializada. Editorial Tecnos. Madrid

Unidad 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Que los alumnos comprendan y manejen los aportes básicos de Max Weber a la teoría sociológica, en especial en relación a la teoría sociológica contemporánea, con un recorte que acentúe los aspectos significativos para los estudios de la comunicación social.

La sociología comprensiva de Max Weber.

1. El antideterminismo weberiano. Materialismo y espiritualismo, lo objetivo y lo subjetivo, en la explicación de las conductas de los hombres. El espíritu del capitalismo. Racionalidad occidental y eficacia histórica de las ideas. Relación entre fe, práctica religiosa y el ascetismo laico capitalista occidental. Consecuencias no buscadas e inesperadas del trabajo duro y racional dedicado a Dios y de la estrangulación del consumo. Análisis y comparación de los escritos del Pastor Baxter y de Benjamin Franklin. La acumulación capitalista inicial. La posterior sociedad de consumo.
2. Categorías sociológicas y fundamentos metodológicos. Sociología comprensiva. Acción social, orientación y sentido. Tipos ideales y método histórico comparativo.
Los conceptos de lucha y poder en la perspectiva global weberiana.
3. Sociología de la dominación. Poder y dominación. Tipos de dominación legítimas. Formas de legitimidad. Las representaciones que fundamentan la legitimidad. La administración burocrática pura, características y características del cuadro de funcionarios; representación en que se fundamenta. Consecuencias del “desarrollo incontenible” de la burocratización: la visión pesimista de Weber.
4. La división del poder en la comunidad: estamentos, clases y partidos. Clases sociales. Clases propietarias y clases lucrativas, positiva y negativamente privilegiadas. Clases empíricas en el capitalismo. Luchas y conducta homogénea de clase. Los intelectuales en la lucha de clases.
Bibliografía obligatoria:
von Sprecher, R. (Coord.) (2005) Teorías sociológicas. Introducción a Los Clásicos. Editorial Brujas. Córdoba.
von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.


Bibliografía:
Bendix, R. (1970) Max Weber. Amorrortu. Buenos Aires.
Giddens, A. (1992). El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor.
Radkarl, J. (2011) Max Weber: La pasión del pensamiento. Fondo de Cultura Económica. México.
Weber, M. (2011) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Introducción y edición crítica a cargo de Francisco Gil Villegas M. Fondo de Cultura Económica. México.
(1992) Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Unidad 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Que los alumnos comprendan y manejen los aportes básicos de Antonio Gramsci a la teoría sociológica, en especial en relación a la teoría sociológica contemporánea, con un recorte que acentúe los aspectos significativos para los estudios de la comunicación social.

Los escritos de Antonio Gramsci como teoría social.

1. El análisis gramsciano de las sociedades occidentales. Estructura,

Superestructura, Bloque Histórico. Sociedad Política, Sociedad Civil. Estado en sentido restringido y en sentido ampliado. Coerción, consenso y hegemonía. Hegemonía económica, política y cultural. Relación entre estructura y hegemonía.
2. Ideología y hegemonía. Los intelectuales orgánicos: tipos y papeles de cada uno de ellos en La construcción de la hegemonía. Niveles cualitativos de la ideología: filosofía, sentido común y folklore.
El sentido común y la comprensión del logro de la hegemonía. Valores y normas que orientan las prácticas, creencia que las fundamenta.
3. Crisis del Bloque Histórico. Crisis orgánica y no orgánica, guerra de posiciones y guerra de movimientos. Posibles causas y posibles resoluciones de la crisis del Bloque Histórico. Condiciones a partir de las cuales existe posibilidad de un nuevo sistema hegemónico.
Bibliografía básica y complementaria para cada unidad:
Bibliografía obligagoria:
von Sprecher, R. (Coord.) (2005) Teorías sociológicas. Introducción a Los Clásicos. Editorial Brujas. Córdoba.
von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.

Bibliografía:
Gramsci, A. (1984a) El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Crocce. Nueva Visión. Bs As
(1984b) Los intelectuales y la organización de la Cultura. Nueva Visión. Buenos Aires.
(1984c) Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Nueva Visión. Buenos Aires.
Portantiero, J.C. (1999) Los usos de Gramsci. Grijalbo. Buenos Aires.
Portelli, H. (1973) Gramsci y el Bloque Histórico. Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
Sacristán, M. (1992) Antonio Gramsci. Antología. Siglo XXI Ediciones. México.




g)    Condición académica de los alumnos :
Regular : cumpliendo los requisitos exigidos reglamentariamente por la ECI. Haber aprobado el parcial con no menos de cuatro puntos.  Existe recuperatorio. Además, tener por lo menos un 80% de asistencia a los prácticos y los dos informes escritos evaluables aprobados.  Pueden recuperar uno de ellos.
Promocional:  no existe condición de promocional.

Libre: cumpliendo los requisitos exigidos reglamentariamente por la ECI.


 h)   Modalidad evaluativa: 
1.    Parcial: un parcial.
2.    Prácticos:  con asistencia obligatoria todas las semanas, dos prácticos evaluables.
3.    Trabajos para promoción: sin promoción.
4.    Examen final
4.1 Alumnos regulares:  escrito, preguntas centrales, no pueden tener ninguna totalmente mal o sin contestar para aprobar.
4.2 Alumnos Libres:  escrito con mayor número de preguntas que los regulares; no pueden tener ninguna totalmente mal o sin contestar para aprobar.


i)     Criterios de evaluación:  prácticos y finales donde los alumnos demuestren un conocimiento claro y competencia para expresar dicho conocimiento sobre los temas centrales de la asignatura que se encuentran detallados en el programa.

j)     Modalidad pedagógica:  modalidad de teóricos-prácticos y prácticos promoviendo una participación activa de los alumnos, en especial en la aplicación de los conceptos a la realidad argentina y acento en la relación de los contenidos con posteriores asignaturas.