METODOLOGIA DE TRABAJO,
CONDICION DE ALUMNOS Y CRONOGRAMA.
Se trabaja con dos
turnos de teóricos y dos turnos de prácticos (en el turno mañana y en el turno
noche).
Turno Mañana:
Teórico 9/11. Aula
ECI 4.
Prácticos: Mitad de los alumnos con Soledad Segura en
aula ECI 4. La otra mitad con Estela Ibáñez
Aula ECI 1.
Tarde:
Teórico: 18 a
20. Aula C500
Prácticos: Mitad
de los alumnos con Carlos Merlo en aula C9.
La otra mitad con Ricardo Sarnago Aula C4.
El Titular y el Adjunto (R. von Sprecher y N.
Abatedaga) se encargan de desarrollar completos los contenidos del programa en
los teóricos, por un sistema de rotación. Se promueve en los teóricos la activa
participación de los alumnos con preguntas y observaciones.
Los Asistentes (Ex Jefes de Trabajos Prácticos) se encargan cada uno de un grupo de trabajos prácticos. Colaboran Ayudantes Alumnos y Adscriptos.
Si bien los teóricos no son de asistencia obligatoria la experiencia de años pasados demuestra que los alumnos que concurren a los mismos, y se involucran en ellos, son los que tienden a tener mejor rendimiento en los parciales y aprobar prontamente los finales, como a resolver mejor los prácticos. Los teóricos son muy importantes para comprender los ejes centrales de cada unidad. Por lo tanto, es prácticamente indispensable asistir a los mismos.
Los prácticos son semanales, de asistencia obligatoria, se trabaja sobre guías, y dos de ellos requieren la producción de un informe escrito evaluable (sobre Durkheim y Gramsci, respectivamente), a partir de una guía. Por favor presten atención al porcentaje de asistencia requerido para cada condición.
Se efectúa un parcial, en el que se incluyen las preguntas centrales de cada teoría. Con una nota de cuatro a diez puntos, más el cumplimiento de las obligaciones correspondientes a los trabajos prácticos, los alumnos regularizan.
En el examen final también se realizan preguntas sobre los ejes centrales de las distintas teorías y para aprobar no se puede tener ninguna pregunta incorrecta o sin contestar, dado la centralidad de cada una. Los libres responden a un número mayor de preguntas que los regulares.
CONDICION DE ALUMNOS:
Regulares: haber aprobado el parcial con no menos de cuatro puntos. Existen 1 (un) recuperatorio del Parcial.
Además, tener por
lo menos un 80% de asistencia a los prácticos y los dos informes escritos
evaluables aprobados. Pueden recuperar uno de ellos.
No hay condición de alumno promocional. Ergo no hay promoción en la asignatura.
Libres: rinden dos preguntas más en el examen final escrito.
No hay condición de alumno promocional. Ergo no hay promoción en la asignatura.
Libres: rinden dos preguntas más en el examen final escrito.
CRONOGRAMA 2012
AGOSTO 13:
Horario de
Teórico: Presentación de la materia. Introducción a Durkheim
Horario de
Práctico: Explicación del sistema de prácticos.
AGOSTO 20:
FERIADO.
AGOSTO 27:
Horario de
Teórico: Segunda parte de Durkheim
Horario de
Práctico: Durkheim. Práctico áulico 1 (no evaluable, no se entrega)
Septiembre 3:
Horario de
Teórico: Primera parte de Marx
Horario de Práctico: Práctico áulico EVALUABLE: DURKEHEIM (SE ENTREGA)
Horario de Práctico: Práctico áulico EVALUABLE: DURKEHEIM (SE ENTREGA)
GUIA PARA LOS DOS PRIMEROS PRACTICOS:
Agosto 27. TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 AUTOR: Emile Durkheim.
Aclaración importante:
Es condición necesaria para
poder aprovechar al máximo el trabajo grupal que se realizará en los prácticos,
que los alumnos lean previamente el material bibliográfico indicado.
1. Objetivos de aprendizaje:
reconocer los principios fundamentales de la metodología de la investigación
científica propuesta por Durkheim, y considerar críticamente su aplicabilidad
al su objeto de estudio: la sociedad.
2.1. Metodología de trabajo:
Los alumnos se reunirán en
grupos de no más de cuatro y responderán por escrito a las preguntas presentes
en la guía. Posteriormente, el trabajo se entregará al profesor a cargo de la
comisión de trabajos práctico para su evaluación.
2.2. Guía:
A) ¿Explique cómo caracteriza
Durkheim al “hecho social” como objeto de estudio de la sociología? Elabore
tres ejemplos de “hechos sociales”.
B) Explique:
b1) ¿Qué quiere decir Durkheim
cuando plantea que se deben tratar a los hechos sociales como cosas,
b3) ¿Qué quiere decir cuando
postula que para explicar los hechos sociales, se deben determinar la causa que
los produce y la función que cumplen? Caracterice y explique claramente las causas y
las funciones.
C) ¿Cómo caracteriza Durkheim
al suicidio y que tipos de suicidios distingue? ¿Cuál es el elemento
explicativo de todos los tipos de suicidio? Elabore un ejemplo de cada tipo de
suicidio distinguiendo el hecho social común a todos.
3. Material bibliográfico:
Cristiano, Javier: “Emile Durkheim: sociología metodología”,
en von Sprecher, R. ( Coord.) (2004) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Editorial
Brujas. Córdoba.
Von Sprecher, R. y Sarnago, R.
(2005) Selección de textos de los
clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci. Mimeo.
Pág. 41-50.
Septiembre 3. PRÁCTICO
EVALUABLE Nº 1: Emile Durkheim
Objetivos de aprendizaje:
Que los alumnos estudien
detalladamente y analicen grupalmente los planteos de Emile Durkheim sobre los
problemas de anomía, centralmente en el trabajo, que encontraba en la sociedad
moderna que le toco vivir, y como proponía solucionarlos.
Que los alumnos estudien
individualmente y analicen grupalmente el texto “La educación, los jóvenes y la Argentina actual: preguntas desde
Durkheim” (ver bibliografía) y evalúen como se aplican estudios de Durkheim
para comprender la situación Argentina de fines de los noventa.
El material se encuentra en el
Blog debajo de esta guía y se entregará copia, junto a la Selección de Textos de los Clásicos al Centro de estudiantes y a
las fotocopiadoras de ECI y Trabajo Social
Consignas:
1.
Cómo caracteriza Emile
Durkheim, en el período de la modernidad que vivió, especialmente la división
del trabajo y la solidaridad orgánica en relación a las formas anómalas de la
división del trabajo.
2.
Infiera del texto de Alejandra
Martínez, en el trabajo incluido en la bibliografía, como plantea la situación
laboral a fines del siglo XX en Argentina, en especial la de los jóvenes, y que
homologías se presentan con la situación que analizaba Durkheim. Tenga en
cuenta que el texto fue publicado en 1998 y considera las consecuencias de la
profundización del neoliberalismo en Argentina en la década del 90.
3.
Según Alejandra Martínez,
considerando algunos de los últimos escritos de Durkheim, como relaciona la
educación y la “solidaridad”.
4.
En función de la realidad
educacional argentina que Martínez considera en el artículo, teniendo en cuenta
el concepto de crisis de Durkheim ¿Se podría afirmar una situación de anomía en
la educación como “hecho social”? Fundamente su postura.
5.
Según Alejandra Martínez en qué
sentido la noción de “solidaridad social” de Durkheim podría funcionar como
pauta para un cambio que permita salir de la crisis que provoca el
neoliberalismo (piensen en particular en la argentina menemista).
Siempre fundamenten sus respuestas.
Bibliografía:
Cristiano, J. “Emile
Durkheim: sociología y metodología”, en von Sprecher, R. ( Coord.) (2004) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Editorial
Brujas. Córdoba. En particular páginas
106 a 125.
Martínez, A. (1998) “La educación, los jóvenes y la Argentina
actual: preguntas desde Durkheim” en de Ipola, E. (compilador) La crisis del lazo social. Durkheim, cien
años después. EUDEBA. Buenos Aires.
También las pp. 7 y 8 de la Introducción de Ipola.
Sarnago, R. “Breve
selección de textos de la obra de Emile Durkheim”, en von Sprecher, R. y
Sarnago, R. (2005) Selección de textos de
los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.
Mimeo. En especial páginas 29 a 31.