21 julio 2015

2015




TEORIAS SOCIOLOGICA I - PROGRAMA 2015

Introducción

Separación entre la sociología crítica y la sociología académica.  La fisión binaria de la sociología occidental según Alvin Gouldner. Los conflictos en el nuevo orden social capitalista y la explicación del origen de la sociología (incluyendo la crítica). Razones para considerar el discurso de la revolución francesa como parte de las nuevas condiciones de producción que van a dar origen a la sociología.  Los conflictos con el proletariado y los distintos tipos de respuestas. Sobre el origen y la naturaleza de las teorías sociológicas.

Surgimiento de la sociología: pretensión de estudio científico de los fenómenos sociales.  Condiciones de producción de la sociología. Fundadores y clásicos
Los “padres fundadores” de la sociología: Henry Saint Simon;  Augusto Comte; Herbert Spencer. Planteos centrales de cada uno de los autores. Positivismo.  Relación de los planteos de Comte y Spencer con la sociología de Emile Durkheim en cuanto a la concepción de lo social  y a la definición del objeto de la sociología. Sociología burguesa o académica y sociología crítica. Otros clásicos posibles: George Simmel, Vilfredo Parto, Tönnies , etc.


UNIDAD 1 - Emile Durkheim: sociología y metodología.

1. El problema de la solidaridad social. Tipos de solidaridad: solidaridad mecánica y solidaridad orgánica; caracterización y comparación. El paso de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica.

2. El desarrollo de la división del trabajo. Conciencia colectiva, conciencia moral. El fenómeno religioso. Derecho represivo / Derecho restitutivo. Razones por las que estudia los tipos de derecho.

3. La sociedad moderna. Las formas anómalas de la división del trabajo. División del trabajo anómica. Anomia y ausencia de regulación moral. ¿Qué conflictos y porqué se producen? ¿Cómo se solucionan según Durkheim? Papel del Estado y de las corporaciones profesionales.
Estudio de “Las formas elementales de la vida religiosa” y su relación con la sociedad moderna. Los ritos y lo sagrado.

4. Las reglas del método sociológico. Principales reglas. Los hechos sociales externos al individuo y los hechos sociales como cosas. La explicación de los hechos sociales. Causas y funciones.

5. Un ejercicio de aplicación del método sociológico: el estudio del suicidio. El suicidio como indicador de solidaridad mecánica o solidaridad orgánica: el grado de integración y la explicación del suicidio. Explicación de un hecho social por otro hecho social. Suicidio altruista obligatorio, , suicidio egoísta, suicidio anómico.


UNIDAD 2 - La teoría social e histórica de Karl Marx.

1. Las influencias teóricas en el pensamiento de Marx. La importancia de Hegel: la idea de “totalidad”, el movimiento del “Espíritu Absoluto”; su enfoque de la “Dialéctica” y el devenir de la realidad histórica.

2. Incidencia del materialismo de Feuerbach. Crítica marxista a la perspectiva de Feuerbach sobre la religión: Tesis 6 y Tesis 7. Crítica de Marx a la filosofía y práctica revolucionaria:  Tesis 11.

3. La filosofía de Marx: la dialéctica materialista, el concepto de totalidad y la utilización del esquema conceptual “tesis-antítesis-síntesis” al proceso histórico.

4. Relación entre “Estructura” y “Superestructura”. El alcance del término “Determinación”. Crítica a las interpretaciones mecanicistas. La propuesta de Marx y la precisión realizada por Friedrich Engels.

5. La teoría de Karl Marx: La producción material de la vida en la explicación de la “Estructura Económica” de la sociedad. Modos de producción. La dialéctica en el análisis de los momentos de la reproducción económica de la sociedad: producción, distribución, cambio y consumo. / El análisis del momento de la Producción: El “Proceso de Trabajo”: elementos que constituyen las “Fuerzas productivas”: fuerza de trabajo, medios de trabajo, objeto de trabajo, producto. Valor de uso y valor de cambio. “Relaciones sociales de producción”: la propiedad, formas de propiedad a través de la historia; la división del trabajo; las formas de cooperación; las relaciones técnicas de producción y las clases sociales. Plusvalía. / Clases sociales. Papel de la propiedad en la división en clases. Las clases sociales en el capitalismo. Tratamiento del tema de las clases a distintos niveles de abstracción. Clase en sí y clase para sí.

6. “Superestructura Ideológica”: Ideología y conciencia. Falsa conciencia. Alienación. El papel del conocimiento en la estructura y la producción industrial avanzada de fines del siglo XIX (Grundrisse).

7. Explicación del cambio social estructural. Contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción dominantes. La lucha de clases. Explicación del paso del feudalismo al capitalismo.



UNIDAD 3 - La sociología comprensiva de Max Weber.

1. El antideterminismo weberiano. Materialismo y espiritualismo, lo objetivo y lo subjetivo, en la explicación de las conductas de los hombres. El espíritu del capitalismo. Racionalidad occidental y eficacia histórica de las ideas. Relación entre fe, práctica religiosa y el ascetismo laico capitalista occidental. Consecuencias no buscadas e inesperadas del trabajo duro y racional dedicado a Dios y de la estrangulación del consumo. Análisis y comparación de los escritos del Pastor Baxter y de Benjamin Franklin. La acumulación capitalista inicial. La posterior sociedad de consumo.

2. Categorías sociológicas y fundamentos metodológicos. Sociología comprensiva. Acción social, orientación y sentido. Tipos ideales y método histórico comparativo. Los conceptos de lucha y poder en la perspectiva global weberiana. Concepto de Estado de acuerdo a la nueva traducción del Fondo de Cultura Económica, México. 

3. Sociología de la dominación. Poder y dominación. Tipos de dominación legítimas. Formas de legitimidad. Las representaciones que fundamentan la legitimidad. Traducción de Estado según la corrección realizada en la edición del FCE, México, 2014. Principios de la dominación legal con administración burocrática. Carácterísticas fundamentales de la dominación legal. La administración burocrática pura, características y características del cuadro de funcionarios; representación en que se fundamenta. Consecuencias del “desarrollo incontenible” de la burocratización: la visión pesimista de Weber.

4. La división del poder en la comunidad: estamentos, clases y partidos. Clases sociales: tipos ideales. Clases propietarias y clases lucrativas, positiva y negativamente privilegiadas. Clases empíricas en el capitalismo. Luchas y conducta homogénea de clase. Los intelectuales en la lucha de clases.


UNIDAD 4 - Los escritos de Antonio Gramsci como teoría social.

1. El análisis gramsciano de las sociedades occidentales. Estructura,
Superestructura, Bloque Histórico. Sociedad Política, Sociedad Civil. Estado en sentido restringido y en sentido ampliado. Coerción, consenso y hegemonía. Hegemonía económica, política y cultural. Relación entre estructura y hegemonía.

2. Ideología y hegemonía. Los intelectuales orgánicos: tipos y papeles de cada uno de ellos en La construcción de la hegemonía. Niveles cualitativos de la ideología: filosofía, sentido común y folklore.
El sentido común y la comprensión del logro de la hegemonía. Valores y normas que orientan las prácticas, creencia que las fundamenta.

3. Crisis del Bloque Histórico. Crisis orgánica y no orgánica, guerra de posiciones y guerra de movimientos. Posibles causas y posibles resoluciones de la crisis del Bloque Histórico. Condiciones a partir de las cuales existe posibilidad de un nuevo sistema hegemónico.

 
Bibliografía básica y complementaria para cada unidad:


INTRODUCCIÓN
Bibliografía obligatoria:

- von Sprecher Introducción a la Unidad Uno de Teorías Sociológicas I. Se encuentra en el blog, al final del programa.
- Cristiano, J.  “Sobre el origen y la naturaleza de las teorías sociológicas” en von Sprecher, R. ( Coord.) (2010) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Cuarta Edición. Editorial Brujas. Córdoba.


UNIDAD 1. Bibliografía obligatoria:

- Cristiano, J. (2010) "Emile Durkheim: sociología y metodología". en von Sprecher, R. ( Coord.) (2010) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Cuarta Edición. Editorial Brujas. Córdoba.
- von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.

Bibliografía complementaria:
Berger, P. (1999) de la cohesión social, Madrid, Alianza.
Beriain, J. (1996). La integración en las sociedades modernas, Barcelona, Anthropos.
Durkheim, E. (1961) Las Reglas del método sociológico. Assandri. Córdoba.
(1967) De la división del trabajo. Schapire. Buenos Aires.
(1999) El Suicidio. Ediciones Coyoacán. México.
(1982) El socialismo. Madrid, Editora Nacional.
(1975) Educación y sociología. Barcelona, Península.)
Giddens, A. (1992). El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor.
(2000) En defensa de la sociología. Madrid, Alianza.
González, H, (2000) “Cien años de sociología en Argentina: la leyenda de un nombre”, en Historia crítica de la sociología argentina, Buenos Aires, Colihue, 2000.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Cátedra.
(1994). “Observaciones sobre el concepto de acción comunicativa”, en Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Madrid, Cátedra.
Hollis, M. (1998). Filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel.
Luckes, S. (1984). Emile Durkheim. Su vida y su obra, Madrid, CIS.
Ramos, R (1998). “Un tótem frágil: aproximación a la estructura teórica de El Suicidio”, REIS, Nº 81.
 

UNIDAD 2. Bibliografía obligatoria: 

- Abatedaga, N. y Merlos, C.:  La teoría social de Karl Marx y Cristiano, J.:  Sobre el origen y la naturaleza de las teorías sociológicas en von Sprecher, R. ( Coord.) (2010) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Cuarta Edición. Editorial Brujas. Córdoba. ESTE LIBRO SE CONSIGUE EN EDITORIAL BRUJAS, CALLE VENEZUELA Y PASAJE ESPAÑA Y EN ALGUNAS LIBRERIAS DEL CENTRO.

- von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci. ESTE APUNTE SE CONSIGUE EN EL CENTRO DE ESTUDIANTES DE LA ECI Y EN LA FOTOCOPIADORA DE LA ECI.


Bibliografía complementaria:

Engels, Friedrich (1946) Del socialismo utópico al socialismo científico. Editorial Lautaro. Buenos Aires .
Marx, Karl (1986) El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomos I, II y III, Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
Marx, Karl (1997) “Epilogo a la segunda edición al Capital.” En: Introducción general a la crítica de la economía política (1857) Siglo XXI Editores. México.
Marx, Karl (1997) Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política. (Grundrisse) 1857 – 1858. (Título original Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie (rohentwurf) 1857 – 1858). 17º Edición. Prólogo de la Primera Edición. Ed. Siglo Veintiuno Editores. México.
Marx, Karl (1997) Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política”. En: Introducción general a la crítica de la economía política (1857). Siglo XXI Editores. México
Marx, Karl (1985) “Tesis sobre Feuerbach”. En: La Ideología alemana. Ediciones Pueblo Unidos-Editorial Cartago. Buenos Aires.
Marx, Karl- Engels, Friedrich (2003) El manifiesto comunista. Tesis 11 Grupo Editor. Buenos Aires.
Marx, Karl- Engels, Friedrich (1985) La ideología alemana. Ediciones Pueblo Unidos-Editorial Cartago. Buenos Aires.
Marx, Karl-Engels, Friedrich (1957) Obras escogidas. Editorial Cartago. Buenos Aires
Ureña, Enrique (1998) La teoría Crítica de la Sociedad de Habermas. La crisis de la sociedad industrializada. Editorial Tecnos. Madrid

UNIDAD 3. Bibliografía obligatoria:

- von Sprecher, R.: La sociología comprensiva de Max Weber en von Sprecher, R. (Coord.) (2010) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Cuarta Edición. Editorial Brujas. Córdoba.
- von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.

En el blog: buscar el concepto de Estado que aparece en la nueva traducción del Fondo de Cultura Económica de Economía y Sociedad, de Max Weber, y que se incluye en este mismo post:
Weber, M.: Economía y Sociedad. Nueva edición revisada, comentada y anotada. Fondo de Cultura Económica. México. 2014.

Bendix, R. (1970) Max Weber. Amorrortu. Buenos Aires.
Giddens, A. (1992). El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor.
Radkarl, J. (2011) Max Weber: La pasión del pensamiento. Fondo de Cultura Económica. México.
Weber, M. (2011) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Introducción y edición crítica a cargo de Francisco Gil Villegas M. Fondo de Cultura Económica. México.
(1992) Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.




UNIDAD 4. Bibliografía obligagoria:

- von Sprecher, R.: Los escritos de Antonio Gramsci como teoría social en von Sprecher, R. (Coord.) (2010) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Cuarta Edición. Editorial Brujas. Córdoba.
- von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.

Bibliografía complementaria:

Gramsci, A. (1984a) El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Crocce. Nueva Visión. Bs As
(1984b) Los intelectuales y la organización de la Cultura. Nueva Visión. Buenos Aires.
(1984c) Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Nueva Visión. Buenos Aires.
Portantiero, J.C. (1999) Los usos de Gramsci. Grijalbo. Buenos Aires.
Portelli, H. (1973) Gramsci y el Bloque Histórico. Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
Sacristán, M. (1992) Antonio Gramsci. Antología. Siglo XXI Ediciones. México.




BONUS TRACK: von Sprecher, R. (2013) “Introducción inicial a la sociología clásica” Complementario del Capítulo 1. “Sobre el origen y la naturaleza de las teorías sociológicas”,  del libro Teorías Sociológicas: Introducción a los Clásicos.

Para la primera clase (y para parciales y finales lógicamente)

En el texto de Javier Cristiano tienen una precisa y clara caracterización del origen de las teorías sociológicas, sin embargo apunta más a aquellas teorías que iban asociándose al término y que tienen a incluirse en lo que vamos a denominar “sociología académica” o “sociología burguesa”.

Pensado el origen de las teorías sociológicas se ha realizado la selección de “clasicos” que estudiamos en Teorías Sociológicas I (Karl Marx, Antonio Gramsci y Emile Durkheim y Max Weber por otro) la separación en dos grupo de los autores no es casual, como veremos.

Hay además de los considerados centralmente en el texto del Prof.  Javier Cristiano toda otra serie de autores, los críticos, adelantemos, que nunca se denominaron a sí mismos, al menos en los inicios, como sociólogos, ni a su trabajo como Sociología.
Si nos dedicamos a dilucidar los orígenes de la Sociología y los orígenes, posiciones y tomas de posiciones de los clásicos, en buena medida, a pesar de sus limitaciones, nos sigue resultando útil aquello que Alvin Gouldner (en “La crisis de la sociología occidental”) denomino “la fisión binaria de la sociología occidental”.

¿Cómo llegamos a esa separación entre lo que podemos denominar por un lado Sociología crítica, predominantemente marxista (aun los marxistas heterodoxos), y por otro lado Sociología académica que también suele ser denominada –aunque es una simplificación extrema- sociología burguesa?

Para ello tenemos que tratar de dilucidad por qué y en qué momento surge una especialidad científica que se plantea estudiar científicamente lo social.  Podríamos revisar como la economía y la ciencia política aparecen antes que la sociología y por qué (muy esquemáticamente podríamos decir que son perspectivas científicas –justamente la lógica racionalista de mirar las cosas que trae el orden de la sociedad industrial y que supone un proceso de siglos- que justifican el nuevo orden social, el capitalista, que se está instaurando en Europa Occidental y trabajan en su legitimación, lo que quita valor los trabajos realizados).

Si tratamos de dilucidad la condiciones socio-históricas de producción que ayudan a entender el nacimiento de la sociología como discurso de aristas múltiples, pero centralmente encasillándose en la categoría de lo científico podríamos considerar:  que en la primera parte del siglo XIX, más allá de que la cuestión todavía no está totalmente resuelta, la burguesía, la clase dominante en el nuevo modo de producción, el capitalismo, ha ya derrotado a la nobleza que era la clase dominante en el modo de producción anterior. 
La burguesía parece consolidada definitivamente cuando se debe enfrentar a un nuevo conflicto, esta vez hacia el interior del capitalismo: las luchas con el proletariado.  De alguna manera el discurso de la revolución francesa –igualdad, libertad, fraternidad- había creado las condiciones de producción para que todos los dominados (por ejemplo, también las mujeres) pudieran pensarse como explotados y dejar de pensar su situación como algo natural. 

La continuidad de la revolución era una extensión de ese discurso y las prácticas que lo acompañaron.  Si los ideales plantean la igualdad los proletarios, en términos generales y simplificando, se plantean  “Si podemos ser iguales ¿Por qué no somos iguales en lo económico? ¿Por qué la burguesía realiza unas acciones y apropiaciones que hacen imposible la igualdad?  Podemos considerar que en Europa occidental este pensamiento y las luchas que promueve tiene gran fuerza hasta la derrota de la Comuna de París, 1871. http://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_de_Par%C3%ADs

Este es un momento en que las reformas de la burguesía optan por la más económicas y menos conflictiva construcción de la hegemonía –visible ya luego de la revolución de 1848 (esto es una simplificación, dado que cuando triunfe la revolución en Rusia, va a existir un renacimiento virulento de la lucha de clases en Europa occidental, como seguramente ya han estudiado en historia).

El eje es que el nuevo orden social, el nuevo modo de producción, el capitalismo a pesar de la ciencia y de todas sus justificaciones ideológicas, se encuentra ahora con un serio conflicto hacia su mismo interior.  Un conflicto con el proletariado, que reclama una sociedad realmente igualitaria, y se trata justamente de una de las clases fundamentales en las nuevas relaciones sociales de producción.

Frente a esto se plantea, algunos plantean, la respuesta es la ciencia. Si se desarrolla una ciencia que explique cómo funciona la sociedad y por qué se dan los conflictos, logre explicarlos, los mismos pueden ser solucionados. Si se descubren las leyes que explican el funcionamiento de lo social los conflictos se pueden resolver.  Ciencia social e “higiene social”.

Aquí aparece lo que, con cierto simplismo, Gouldner denomina “la fisión binaria de la sociología occidental”.

Hay sectores, que son los que van a ocupar lugares en la academia, en la universidad –Durkheim, Weber- que consideran que el conflicto que ha surgido puede ser resuelto sin quebrar el sistema –el capitalismo- a partir del estudio científico de lo social.  Más allá del pesimismo final de Weber.

Y ninguno de estos autores es retrógrado ni reaccionario, honestamente y con un trabajo denodado, tratan de explicar el conflicto de la nueva sociedad, su funcionamiento, las vías posibles para solucionar esos conflictos.  Son autores, los elegidos, que son clásicos porque siguen siendo la base de la Sociología contemporánea, de la sociología actual (de Bourdieu o Giddens por ejemplo).

Otro grupo, que no se denominaban sociólogos sino críticos o revolucionarios (y lo son) que a posteriori vamos a pensar su obra como contenedora de una autentica Sociología (la ciencia que intenta explicar lo social, que intenta explicar por qué los hombres hacen lo que hacen), plantean otra perspectiva de resolución que la moderna sociedad capitalista, la sociedad industrial, enfrenta con las luchas entre burguesía y proletariado. 
Estos autores (en nuestra opción por los clásicos Karl Marx y Antonio Gramsci) plantean que el capitalismo debe ser destruido y se debe construir una sociedad socialista que lleve al comunismo, cumplir con aquellos ideales de la igualdad en todo sentido (ello más allá de que ocurrió luego con los socialismos reales, ocurrencias no achacables ni a Marx ni a Gramsci).  Karl Marx y Antonio Gramsci, como los Durkheim y Weber, estudian desde una perspectiva científica el capitalismo, críticamente, para poder modificarlo a partir de comprenderlo.

En definitiva todos, académicos y críticos, van a estar estudiando la sociedad industrial, la nueva sociedad capitalista, y podemos afirmar que ese es el objeto central de la sociología hasta la actualidad.

Entonces, cuando estudiemos los principales clásicos, que son aquellos por los que hemos optado, en relación al poco tiempo con que contamos para desarrollar la materia.  Se pueden dividir entre académicos y/o burgueses (Durkheim y Weber)y críticos (Marx y Gramsci).  Esto no debe llevarnos a tomar posiciones acríticas y simplistas, estos autores trabajan sobre el mismo objeto de estudio, sobre los mismos problemas, y muchas veces comparten perspectivas y puntos de vista aunque sean en su oposición. 

Todos son valiosos para comprender la Sociología y la sociedad actual, todos son valiosos para comprender lo que se denomina Teorías de la Comunicación.  Lo que aquí estamos estudiando no son sólo insumos básicos para comprender y avanzar en Teorías Sociológicas II, sino en el resto de las materias de Teoría Social, y en especial en la comprensión de las Teorías de la Comunicación.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Por favor tomen nota de lo que sigue,  que es importante.  En el libro que usamos en la Cátedra (von Sprecher, R. (Coord.) (2010). Teorías Sociológicas. Introducción a los Clásicos.  Editorial Brujas. Cuarta edición), deben corregir un error que se deslizó en la página 20 cuando se trabaja con la definición de ideología de Antonio Gramsci.

Donde dice "vida intelectual y colectiva" debería decir "vida individual y colectiva".

Por favor registren el cambio en su libro.


----------------------------------------------------------------------------------


RESPECTO DE LA OBRA DE MAX WEBER, ADEMAS DE LA NUEVA EDICION DE  de La ética protestante y el espíritu del Capitalismo, con introducción y edición crítica de Francisco Gil Villegas M.  Fondo de Cultura Económica. México. 2011 (segunda edición), hay una novedad importantísima que es la nueva edición y traducción de Economía y sociedad, por el mismo Fondo Cultura Económica. La misma ha sido editada en 2014 y no se consigue en librerías en Argentina. Se puede comprar por internet en papel o en edición digital;
http://www.fondodeculturaeconomica.com/Librerias/Catalogo.aspx?buscar=max%20weber&cat=ofefep 

ATENCION: A CONTINUACION SE TRANSCRIBE EL CONCEPTO DE ESTADO DE MAX WEBER CORREGIDO EN LA ULTIMA TRADUCCION DEL FONDO DE LA CULTURA ECONOMICA, EDICION MEXICANA, Y QUE SERA EL EXIGIDO EN EL EXAMEN:


“Una asociación de dominación debe llamarse política cuando y en la medida en que su existencia y la validez de sus ordenaciones, dentro de un territorio determinado, estén garantizados de un modo continuo por la amenaza y aplicación de la fuerza física por parte de su cuadro administrativo.

 Por Estado debe entenderse un instituto político de actividad continuada, cuando y en la medida que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión al monopolio de la coacción física legítima para el mantenimiento del orden vigente.”” (Weber, 2014, 185)
 


Ya hemos subido, hace tiempo información sobre esta edición que implica correcciones muchas importantes. La volvemos a copiar y luego agregamos algún material, incluyendo entrevistas, sobre el tema.  

Es muy importante tomar nota de como aparece una nueva versión del tan usado concepto de Estado en Weber, que se suele tomar en exámenes y que en adelante se tomará de acuerdo a esta nueva traducción.

El visionado de la entrevista al Dr. Francisco Gil Villegas también ayudara a entender las novedades al respecto.

A continuación copiamos información y links.  (Roberto von Sprecher)

2A) Economía y sociedad de Max Weber, nueva edición. Programa televisivo y errores de traducción

En: Actualidad | 7 junio, 2014 |
 
Cincuenta años después del lanzamiento de la segunda edición en castellano (1964), el Fondo de Cultura Económica (México) ha colocado en los estantes de novedades una atractiva y renovada edición de la monumental obra Economía y sociedad. Para muchos, según la International Sociological Association, la obra más influyente de la sociología escrita por Max Weber y reunida en forma de libro (Wirtschaft und Gesellschaft, 1922) por su esposa por Marianne Schnitger.



Esta nueva edición presenta importantes correcciones a la traducción hecha en principio por José Medina Echavarría, además de incluir notas explicativas sobre conceptos y temas que ayudarán al lector a comprender la sistemática intelectual de la prosa weberiana. La puesta en escena de esta obra fue preparada por Francisco Gil Villegas, uno de los máximos conocedores de la obra de Weber en México quien en 2011 ya había dado a conocer una versión crítica de otro clásico de la sociología: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, edición de igual forma auspiciada por el FCE.



El lanzamiento de esta renovada edición está teniendo buena acogida. Prueba de ello fue la realización del programa televisivo Espiral —transmitido en Once TV y conducido por Ricardo Raphael— el cual contó con la presencia del propio Francisco Gil Villegas (COLMEX), Gina Zabludovsky (FCPyS-UNAM) (@ginazabludovsky) y Andrés Lira (COLMEX). Burocracia, lideres carismáticos, distinción entre legal/legítimo y la quinta república francesa del general De Gaulle fueron algunos temas sobre los que ahondaron.

Con respecto a la corrección de errores de traducción, arrastrados, claro está, en ediciones precedentes, Francisco Gil Villegas cita un caso particular que sin duda merita reflexión pues se trata de una de las definiciones más conocidas del autor alemán:

"Weber no dice que el Estado moderno es el monopolio legítimo de la coacción física, dice es el monopolio de la coacción física legítima" (Francisco Gil Villegas).