06 agosto 2009

Bibliografía práctico evaluable 1: Marx

El MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) es una organización formada con el objetivo de reivindicar los derechos de los campesinos, demuestra que aún en el siglo XXI se puede luchar solidariamente. Además su ejemplo sirve para que nos demos cuenta de que hay una realidad muy distinta más allá de Buenos Aires .

El MOCASE agrupa unas ocho mil familias campesinas sobre 16 mil en toda la provincia. Su accionar está basado en la lucha por la tierra y el desarrollo de emprendimientos productivos autónomos, sostienen su estrategia de vida en la producción diversificada de algodón, ganado caprino y bovino para la producción de carnes, leches y quesos. Hace años defienden la posesión de las tierras contra las pretensiones de accionistas mayoritarios, y de financieras que ostentan títulos de dominio de miles de hectáreas compradas a precio irrisorio durante la última dictadura militar.
Sus miembros cuentan de cárcel, persecuciones y hasta torturas. “Más nos aprietan, más nos unimos”, dicen. El 4 de agosto de 1990, en Quimilí, se constituía formalmente el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE).
Desde sus comienzos el MOCASE asumió como estrategia central la lucha por la tierra y por mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas. El problema generalizado de tenencia precaria de la tierra por parte de los campesinos había generado un proceso de desalojos “silenciosos” en la medida en que no había conciencia sobre el derecho de posesión veinteañal y a la vez no estaban dadas las condiciones mínimas de organización para que las presentaciones ante la justicia o los reclamos ante el poder político tuvieran alguna posibilidad de éxito. La constitución del MOCASE fue un punto de quiebre con esa situación preexistente, de modo que el silencio se fue convirtiendo en conciencia del derecho. Se promovió la organización para la autodefensa de los pobladores, se acompañó con el asesoramiento legal y la defensa jurídica correspondiente, se fue logrando una mayor visibilidad política y se amplió la articulación con otros sectores de la sociedad que se sintieron atraídos por esta lucha.
La estructura del MOCASE en sus inicios y hasta el 2001 estaba formada por organizaciones locales denominadas "Comisiones de Base" y por organizaciones de segundo grado constituidas por representantes de las organizaciones locales, que se denominaban "Comisión Central" o simplemente "Central". También formaban parte del MOCASE varias cooperativas campesinas. En muchos casos un/a productor/a campesino/as podía ser miembro de la cooperativa de la zona y al mismo tiempo participar en la comisión de base de su paraje que a su vez envía representantes a la Central.
El MOCASE comenzó a tener repercusión a nivel nacional en 1998 durante el intento de desalojo de las familias campesinas del paraje La Simona. Máquinas topadoras de gran porte avanzaron sobre las posesiones de las familias, derribando a su paso árboles, cercos, y llegando hasta la viviendas. La autodefensa ejercida por los pobladores y la contención que les ofreció el MOCASE y un conjunto de organizaciones solidarias detuvo a las topadoras, que de otro modo y en otra época hubieran conseguido su propósito. La población resistió el desalojo pasando días y noches bajo una improvisada carpa de polietileno negro, dando lugar a lo que se denominó la carpa negra de La Simona. En ese momento algunos medios de comunicación nacionales difundieron las imágenes de destrucción del bosque y de atropello a sus pobladores por todo el país, ayudando a extender la preocupación por las familias campesinas más allá de la frontera de Santiago del Estero.
Un año después el MOCASE organizó un Congreso denominado “Campesinos y campesinas unidos en la lucha por la tierra y la justicia”, que se llevó a cabo en la ciudad capital de Santiago del Estero. La convocatoria para participar del Congreso incluyó a las organizaciones del MOCASE y a delegaciones campesinas invitadas para que pudieran compartir las jornadas y decidir su posible incorporación al MOCASE. También participaron delegaciones de otras provincias como la Asociación de Pequeños Productores del Noroeste de Córdoba (APENOC), la Unión de Pequeños Productores del Chaco (UNPEPROCH), la Asociación Civil Parque Pereyra, la Asociación de Productores Familiares de Florencio Varela, la Asociación de Pequeños Productores de la Puna, la Red Puna de Jujuy, el Consejo Kolla de Salta y pequeños productores de Catamarca y Corrientes. Los objetivos del Congreso se referían a:

(...) “la necesidad de reflexionar sobre la situación del sector campesino en el contexto provincial y nacional, a partir de lo cual sería posible formular propuestas de políticas de desarrollo. También se proponía revisar la estructura y funcionamiento del MOCASE de modo tal que se avanzara tanto en lo referido a la ampliación de su cobertura a toda la geografía provincial, como en su consolidación como organización democrática y representativa con nuevas y mejores formas de participación” (MOCASE, 1999)


El movimiento apunta a la construcción sin tiempo y sin apuro. Los campesinos saben que el futuro está en manos de sus hijos y por eso están muy atentos a su educación, en un sentido amplio de la palabra, que no solo incluye a la escuela formal. Se trata de una educación que promueve una lectura crítica de la realidad circundante, pero que también contempla el ejemplo que muestra que es posible juntarse para enfrentar y resolver los problemas comunes, superar el individualismo y la persecución de ventajas personales por un modo de vida comunitario, participativo y democrático
Fuentes:
www.lahistoriapensada.com.ar/index.php?id=260
www.edicionesestrategia.com.ar/mocase.html


Comenzó el trabajo en Santiago del Estero

En un intenso fin de semana se desarrolló el primer encuentro de trabajo en el marco del laboratorio del Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina (Mo.Ca.S.E. VC).
El trabajo de este primer encuentro tuvo como objetivo poner en común temas sobre Radios comunitarias y nuevas tecnologías y presentar y coordinar el trabajo del año con el movimiento campesino.

Las dos jornadas sirvieron para presentar la investigación de Ritmo Sur, sus temas y objetivos y fundamentalmente trabajar sobre los teléfonos celulares y la radio. En una primera etapa se discutió sobre nuevas tecnologías y el tema de la digitalización de la radio, para luego adentrarse de lleno en el laboratorio y su tema: telefonía celular.
Se conversó sobre los diferentes usos y posibilidades que brinda esta tecnología y se mostró el uso del un software libre de SMS para pensar la implementación que se trabajará.
Ante el interés de los temas se discutió sobre qué posibles usos puede hacer el movimiento campesino de nuevas tecnologías como ser la web, podcast y la tecnología wifi.
Como cierre planificó el próximo taller y los trabajos a realizar para la implementación de los teléfonos celulares y su uso. A mediados de Mayo se realizará una nueva actividad que sirva para empezar el trabajo con los SMS y continuar las discusiones sobre las nuevas tecnologías.

Documento de Trabajo
LA RADIO POPULAR Y COMUNITARIA EN LA ERA
DIGITAL


ACLARACION: El documento que aquí se presenta es un documento de trabajo en
constante construcción. Es por eso que se agradecen sugerencias y críticas para
completar el proceso de producción del material.

El texto que aquí se presenta tiene una licencia Creative Commons: Atribución-No
Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. Usted es libre de: copiar, distribuir,
exhibir, y ejecutar la obra


LAS TECNOLOGÍAS EN LA RADIO POPULAR Y COMUNITARIA

La reflexión sobre la tecnología siempre está, de una u otra manera presente en las
radios comunitarias. Desde su nacimiento la radio discute, por ejemplo, sobre ampliar
su área de cobertura, las posibilidades de compartir con otros sus producciones, de
abrir otras líneas de comunicación con la audiencia, etc. De hecho una de las
principales búsquedas de las radios comunitarias es romper la distancia entre emisor y
receptor que impone la tecnología radiofónica. Esta cuestión que acompaña a los
proyectos desde su nacimiento es una discusión sobre la tecnología que lleva a la
búsqueda de otras tecnologías o formas de comunicarse.
La tecnología puede jugar un papel ambiguo en la persecución de metas tales como el
pluralismo, la descentralización y el desarrollo democrático. Todas las iniciativas discutidas en este libro buscan promover estas metas, pero es fácil identificar algunos usos de la tecnología que podrían también excluir muy eficientemente a las comunidades locales, anular su autonomía y limitar el pluralismo en el aire.3
Nuestra aproximación a las tecnologías es desde las radios populares y comunitarias,
es decir, desde proyectos políticos comunicativos de larga trayectoria en el continente
que transformaron la motivación de la radio y desafiaron los límites de la tecnología
radiofónica. Lo importante es reconocer que la tecnología que utilizamos tiene ciertas
particularidades, que existen otras y que todas ellas adquieren formas y
significaciones particulares según el lugar en el que nos encontremos. En algunos
casos solo se trabaja con la tecnología radiofónica, en otros se acompaña con otras
formas y herramientas (diario, revista, página web, producción, tv, etc.).
Estudios evidencian que el 83% de los usuarios ya no está contento con la televisión
tradicional y preferiría que televisión y web tuvieran contenidos diferenciados, puesto
que internet (..) Ha roto con el paradigma de la comunicación unidireccional de
“nosotros, hablamos, ustedes escuchan”. 4
La radio y por lo tanto la radio comunitaria fue cambiando a través del tiempo,
algunos fueron cambios tecnológicos, cambios tecnológicos en otros medios que
repercutieron en la radio, y otros cambios de formatos y prácticas. El nacimiento de
otras tecnologías, como el cine o la televisión, hizo que los horarios de la radio se
modificaran, que la radio buscara otros formatos y formas, etc. A lo largo de la
historia, la radio ha sido compuesta por una serie de procesos de transformación y
cambios de la radio, “La primera generación estuvo definida por los pasos iniciales,
por la ampliación de coberturas territoriales y por la incorporación creciente de
contenidos. La segunda se produjo con la introducción de los transistores, la FM y el
magnetófono. La tercera se emprende ahora con el salto de la radio analógica a la
digital.”5
Desde la década del '70 del siglo pasado se vienen sucediendo una serie de cambios
tecnológicos que acompañan y potencian cambios en el sistema productivo en
general. Las nuevas tecnologías y todo lo material y simbólico que en ellas se depositó
permitieron evadir una nueva crisis del sistema capitalista con cambios sociales y
culturales profundos.6 Más allá de las discusiones respecto a las transformaciones y
cambios que se produjeron, numerosos autores concuerdan que se observa una mayor capacidad (en términos exponenciales) para producir, distribuir y procesar
información. Hay cambios sociales que se generan a partir del uso de la tecnología
pero quizá el mayor potencial del uso de la tecnología es el de generar en el
imaginario la posibilidad de cambio, supone en el imaginario social que algo puede ser
mejor por la tecnología.
La revolución tecnológica que ha experimentado la radio en los últimos años representa no sólo un desafío desde el punto de vista de la producción, también lo es desde el punto de vista de la transmisión y las formas de recepción. Sin embargo, el éxito que ha logrado la convivencia de varios sistemas en la radio actual, confirman que ésta sigue siendo tan apasionante como antes...7
Es importante reflexionar sobre los efectos de las brechas analógico-digitales, analizar
las implicaciones económicas, sociales, políticas y culturales que conlleva la pos
convergencia digital. Respecto de la inclusión digital, se han realizado esfuerzos por
definir los límites y alcances de la misma, que deben ser considerados en la
formulación de políticas públicas. Es así que la inclusión digital conocida como la
superación de la brecha digital y la inclusión de todos los sectores a la Sociedad de la
Información y el Conocimiento, exige que los Estados adopten mecanismos para
garantizar el acceso y migración de los medios comunitarios a las nuevas tecnologías.
Los retos que plantea la convergencia de medios y la digitalización de los soportes
analógicos deben enfrentarse en un entorno de adaptabilidad tecnológica y
regulatoria, transparencia y equidad.8
A partir de la década de los 90, la “convergencia digital” logró convertir los medios
analógicos tradicionales como la radio, la televisión y la prensa en un conjunto de
servicios digitales, convergencia que estuvo acelerada por el Internet, el uso masivo
de las computadoras y la banda ancha del espectro radioeléctrico. Este criterio sin
embargo, no significa una afirmación sobre el desaparecimiento de los medios
tradicionales en nuestro continente.
Desde ésta perspectiva, varios investigadores sostienen que la llamada “convergencia
digital”, es un sinónimo de homogeneización de los soportes tecnológicos, los
productos info- comunicacionales, y de la producción/ emisión/circulación de los
mismos. Esta noción, que hace énfasis en la digitalización de los contenidos
informacionales ha llevado al aparecimiento de otras nociones “paralelas” tales como
del “apagón analógico” como utopía en camino.
Frente a la transformación tecnológica que experimenta el sistema comunicativo, se
propone una re-conceptualización de los medios basada en dos perspectivas: tanto en
los cambios en las técnicas de transmisión de datos como en la interacción entre
personas. Ante esto surge la necesidad de pensar: ¿Es la convergencia digital un mero proceso tecnológico o bien supone un cambio de mayor trascendencia en el papel y alcance los medios de comunicación, así como en el tipo de relación que establecen con sus audiencias y públicos?
Uno de los ejes que se discuten respecto al tema es pensar “la convergencia
tecnológica y multimedial sobre la radio digital implica necesariamente considerar la
complejidad de las formas, los efectos y los impactos tecnológicos, económicos,
sociales y culturales –a la vez que en el oficio periodístico-, lo que implicaría reconocer
riesgos y oportunidades.”9
Respecto a la tecnologización de la radio surgen temas específicos de reflexión como
el uso estratégico del lenguaje como base para la inter-acción comunicativa y trabajo
periodístico. La propuesta frente a éste tema se orienta hacia la sinergia, los
intercambios y las combinaciones inéditas en término de los contenidos y lenguajes,
que permita abrir nuevas e insospechadas posibilidades expresivas, narrativas y
estéticas de la radio, así como se puede pensar en la potencia de una futura radio
“personal-móvil-global” e “interactiva”10
Reconocer los cambios no quiere decir que abonemos una idea de “progreso” social
tecnológico y tampoco quiere decir que todos sean verdaderos cambios. De hecho el
avance de las tecnologías, al potenciar la capacidad humana de transformación de su
medio socio cultural, no hace más que demostrarnos que nuestros problemas no son
tecnológicos sino políticos. En muchos casos la tecnología no responde a necesidades
o demandas sociales reales (no olvidamos que una parte importante de la tecnología
proviene de ensayos de guerra) y si bien no hay que desestimar las posibilidades que
brindan estas tecnologías, libradas (y producidas) a la lógica del mercado, suelen
profundizar las condiciones actuales más que ayudar a su transformación.
Es fundamental observar la importancia de la discusión sobre las tecnologías para los
proyectos comunicacionales (en tanto puede potenciar o dificultar nuestros objetivos),
pero al mismo tiempo es igual de importante rechazar las imposiciones tecnológicas
que olvidan que las tecnologías son construcciones sociales. Sin ánimo de negar los
importantes cambios que han acontecido en las últimas décadas es necesario analizar
las verdaderas transformaciones tecnológicas que se han producido para dar cuenta
de las causas, formas y significaciones de las mismas. Es en este sentido que será
importante construir una mirada sobre las tecnologías de las radios comunitarias del
continente. Hay que tener en cuenta que las nuevas tecnologías cumplen en el
imaginario social un rol central y esperanzador de construcción de cambios. Existe la
creencia que las nuevas tecnologías permitirían mejorar la educación, la salud, los
gobiernos y por qué no las comunicaciones. Si las tecnologías tienen este potencial en
el imaginario social vale entonces resaltar que no podemos esperar nada de las
tecnologías por si mismas y menos aún de aquellas pensadas y desarrolladas en base
y para este sistema.

3 Girard Bruce, La radio en Internet, Mezclar los medios para cerrar la brecha digital, en Secreto a Voces, Radio, NTICs
e interactividad, FAO, Roma 2004.
4 Espinosa, Cristian, Medios 2.0 Hay que perder el miedo a cambiar, Artículo publicado en el Diario Hoy, 5 de Junio
2008, Quito-Ecuador
5 Briggs, Asa y Burke, Meter. De Gutenberg a Internet, Una historia social de los medios de comunicación. Madrid. Santillana Ediciones Generales. 2002. 29 Cebrián Herreros, Mario. La Radio en la Convergencia Multimedia. Barcelona. Gedisa. 2001.
6 Para ampliación, Castells, M. La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red
7 Duarte Ester, Prieto Iris, Salcedo Héctor, Navegar en la Radio Multimedia: ¿El Hábito Hace al Monje?*, Publicada en la Revista Electrónica Razón y Palabra, Número 49 http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/duarteiris.html.
8 Principios para un Marco Regulatorio Democrático sobre Radio y TV Comunitaria, Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), 3 de mayo de 2008.
9 Reyes Aguinaga, Hernán, UASB, Conferencia: Tendencias globales y realidades locales: Concentración, fusión de conglomerados mediáticos y la llamada posconvergencia digital. Dictada en el Seminario Internacional: “La
posconvergencia digital: escenarios y desafíos para la radio en el continente”, OEA-CIESPAL, Quito – Ecuador, Noviembre 2007.
10Ídem

No hay comentarios: