26 agosto 2013

INVITAMOS MUY ESPECIALMENTE A LOS ALUMNOS A ESTAS JORNADAS QUE SE LLEVARAN A CABO EN LA UNIDAD ACADEMICA QUE ESTA AL LADO DE LA ECI

LA DRA. SOLEDAD SEGURA  -de nuestra Cátedra- ES UNA DE LAS ORGANIZADORAS:

Primeras Jornadas de Teoría Social y Trabajo Social | Panel de cierre y orden de las ponencias
Viernes 6 de setiembre de 2013

Organizadas por las cátedras de Teoría Sociológica y Modernidad y Teoría Social Contemporánea, se llevarán a cabo las Primeras Jornadas de Teoría Social y Trabajo Social, el día viernes 6 de septiembre de 2013, en la Escuela de Trabajo Social.

El Panel de cierre de las Jornadas está previsto para el viernes 6 a las 18, en el Aula de Biblioteca y estará integrado por:

Alberto Parisi (ETS, UNC): “Consideraciones sobre el objeto teórico y el objeto de intervención en trabajo social”
Nora Aquín (ETS, UNC): “Algunos vínculos críticos entre teoría social y trabajo social”
Alicia Gutiérrez (FFyH, UNC): “Teoría social: herramienta para dar cuenta de la articulación entre reproducción social y política social”


Mesas de ponencias

Bloque 1 (Aula de Posgrado, primer piso, 14 a 17 hs.)
Silvia de Dios; Olga Páez; et all
La categoría “cuestión social” en la formación académica de los trabajadores sociales.

Nora Aquín – Alicia Zamarbide

¿Titulares o tutelados? Evaluación doméstica y territorial  de la AUH en los procesos de reproducción cotidiana de la existencia.

Valeria Brusco; Flores, María Elena
“Jóvenes incluidos, ¿dónde?”. Una exploración de la sociología de las organizaciones
de espacios posibles y actuales
Ana Andrada / Lilian Gregorio
Derecho a la educación y políticas públicas: las comunidades de aprendizaje

Bloque 2 (Aula de Maestría, planta baja, 14 a 17 hs.)

Hugo Serra
Prácticas económicas en la periferia del mercado de trabajo: Tensiones entre una visión civilizatoria y la construcción de una economía popular

María Luz Ruffini; Erika Decándido
Matrices de sentido en tensión y prácticas militantes.
Un abordaje desde la sociedad civil movilizada y organizada.

Victoria Dahbar
El club de los parricidas. Los límites de la acción social en la teoría postbourdieana

Juan José Carelli
“La etapa educativa instituyente como momento clásico y referencial teórico”
Ana Andrada; Leticia Ragiotti; Ebe Ramello
La construcción de las sociedades contemporáneas desde las condiciones de
modernidad y postmodernidad

24 agosto 2013

PRACTICOS DURKHEIM PROFESOR CARLOS MERLOS TURNO NOCHE






ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN                    26/08/13
TEORÍAS SOCIOLÓGICAS I
COMISION a/cargo: Profesor Carlos Merlo.
Aula 8- Planta baja.

BATERIA DE PREGUNTAS PARA LOS PRÁCTICOS 1 Y 2
TEMA: LA SOCIOLOGÍA DE DURKHEIM

TEXTOS:
-Cristiano, Javier: “Emile Durkheim: sociología y metodología”, Von Sprecher, Roberto; Abatedaga, Nidia, et. Al, Teorías sociológicas I. Introducción a los clásicos, Brujas, Córdoba, 2010;
- Material anexo: capitulo con la compilación de textos de Durkheim.

Consigna general: A partir de esta batería de preguntas, se tomaran 5 de ellas para cada trabajo práctico sobre este autor.
Para un mayor aprovechamiento del tiempo y una mejor exposición y discusión sobre los temas tratados, se debe leer el material previamente a la clase.

PREGUNTAS:

1)      Describa el trasfondo socio-político sobre el que se realiza la actividad de Durkheim y explique, los tres ejes –que según la lectura de Cristiano- permiten organizar su obra
1.1)            El método de la sociología.
1.2)            El destino de las sociedades de Europa central.
1.3)            El problema de la cohesión social y la solidaridad social.
2)      ¿Según la perspectiva de Durkheim, en qué se distingue el objeto de la sociología respecto de la psicología y cuáles las características del mismo? Desarrolle.
3)      ¿Cuáles son los principios metodológicos que propone Durkheim y en qué ciencias se inspira? Explíquelos y de ejemplos de ellos -que no estén en el texto-  relacionados con nuestra realidad temporo-espacial.  
3.1) “Tratar a los hechos sociales como cosas”. 
3.2) “Explicar los hechos sociales por sus causas y/ o su función”.
3.3) Distinguir los fenómenos normales de los patológicos.
4)      ¿Cómo aconseja Durkheim que la sociología debe tratar el fenómeno del suicidio?
4.1)            ¿Cuál es el criterio de clasificación de los suicidios que utiliza Durkheim?
4.1.1)        Suicidio egoísta.
4.1.2)        Suicidio altruista.
4.1.3)        Suicidio anómico.
5)      ¿En qué se basa el análisis durkhemiano acerca de la “naturaleza y el destino de las sociedades modernas?
5.1)           Señale las “ventajas y desventajas” de los cambios operados en las sociedades modernas.
6)      Exponga los conceptos de solidaridad social y conciencia social, y explique como se relacionan entre sí.   
6.1)                       Solidaridad mecánica. Elabore ejemplos contemporáneos.
6.2)                       Solidaridad orgánica. Elabore ejemplos contemporáneos.
6.3)                       Conciencia colectiva y conciencia individual
7)      ¿Como explica Durkheim la evolución social?
7.1)                       Relevancia del factor de la división social del trabajo.
7.2)                       Relevancia del factor crecimiento demográfico y el desarrollo técnico.
7.3)                       ¿Qué relación se da entre los factores antes nombrados.
8)      ¿A que se refiere Durkheim cuando señala la presencia en las sociedades de su época de formas patológica de la división del trabajo?
8.1)            ¿Qué tipos de formas patológicas distingue?
8.2)            ¿Que solución propone al respecto?

23 agosto 2013

SOBRE EL PROGRAMA DE LA MATERIA



AUN NO VAMOS A SUBIR EL PROGRAMA DEFINITIVO DE EXAMEN DE LA MATERIA, YA QUE PENSAMOS HACER ALGUNOS PEQUEÑOS AJUSTES AL DEL PASADO AÑO, TENIENDO EN CUENTA COMO DESARROLLAREMOS ESTE AÑO EL PROGRAMA.

DE CUALQUIER MANERA SI RETROCEDEN EN EL BLOG, EN ENTRADAS ANTIGUAS, TIENEN EL PROGRAMA DEL AÑO PASADO QUE LES VA A PERMITIR UN PANORAMA CLARO DE LA ASIGNATURA.  LOS AJUSTES QUE PODAMOS HACER NO VAN A MODIFICAR LOS EJES DEL PROGRAMA DEL PASADO AÑO.

EN TODO CASO LO MAS NOVEDOSO PUEDE SER AGREGAR LA EXPLICACION DEL ORIGEN DE LAS CORRIENTE CRITICA Y ACADEMICA, TEMA DADO LA PRIMERA CLASE Y PARA EL CUAL LES HEMOS INCORPORADO UN TEXTO EN EL BLOG.

NO OLVIDEN REVISAR LAS ULTIMAS ENTRADAS Y NO SOLO LA ULTIMA

RVS

12 agosto 2013

POSIBLES CAMBIOS DEL TURNO MAÑANA AL TURNO NOCHE


DE EXISTIR UN NUMERO DESPROPORCIONADO DE ALUMNOS POR DOCENTES EN EL TURNO MAÑANA, ALGUNOS GRUPOS DEBERAN CAMBIARSE DEL TURNO MAÑANA AL TURNO NOCHE.

ALUMNOS OYENTES





TEORIAS SOCIOLOGICAS I


ALUMNOS CONDICIONALES (QUE NO HAN REGULARIZADO LAS CORRELATIVAS)

PUEDEN ASISTIR A CLASE COMO OYENTES, ASISTIR A LOS PRACTICOS PERO NO ENTREGARLOS, EN ESPECIAL LOS EVALUATIVOS.


NO DEBEN, NI PUEDEN, FIRMAR NINGUNA PLANILLA

10 agosto 2013

BONUS TRACK. ACADEMICOS Y CRITICOS. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA





Bonus Track Complementario del Capítulo 1. “Sobre el origen y la naturaleza de las teorías sociológicas”,  del libro Teorías Sociológicas: Introducción a los Clásicos.

Para la primera clase (y para parciales y finales lógicamente)

En el texto de Javier Cristiano tiene una precisa y clara caracterización del origen de las teorías sociológicas, sin embargo apunta más a aquellas teorías que iban asociándose al término y que tienen a incluirse en lo que vamos a denominar “sociología académica” o “sociología burguesa”.
Pensado el origen de las teorías sociológicas se ha realizado la selección de “clasicos” que estudiamos en Teorías Sociológicas I (Karl Marx, Antonio Gramsci y Emile Durkheim y Max Weber por otro) la separación en dos grupo de los autores no es casual, como veremos.

Hay además de los considerados centralmente en el texto del Prof.  Javier Cristiano toda otra serie de autores, los críticos, adelantemos, que nunca se denominaron a sí mismos, al menos en los inicios, como sociólogos, ni a su trabajo como Sociología.
Si nos dedicamos a dilucidar los orígenes de la Sociología y los orígenes, posiciones y tomas de posiciones de los clásicos, en buena medida, a pesar de sus limitaciones, nos sigue resultando útil aquello que Alvin Gouldner (en “La crisis de la sociología occidental”) denomino “la fisión binaria de la sociología occidental”.

¿Cómo llegamos a esa separación entre lo que podemos denominar por un lado Sociología crítica, predominantemente marxista (aun los marxistas heterodoxos), y por otro lado Sociología académica que también suele ser denominada –aunque es una simplificación extrema- sociología burguesa?
Para ello tenemos que tratar de dilucidad por qué y en qué momento surge una especialidad científica que se plantea estudiar científicamente lo social.  Podríamos revisar como la economía y la ciencia política aparecen antes que la sociología y por qué (muy esquemáticamente podríamos decir que son perspectivas científicas –justamente la lógica racionalista de mirar las cosas que trae el orden de la sociedad industrial y que supone un proceso de siglos- que justifican el nuevo orden social, el capitalista, que se está instaurando en Europa Occidental y trabajan en su legitimación, lo que quita valor los trabajos realizados).
Si tratamos de dilucidad la condiciones socio-históricas de producción que ayudan a entender el nacimiento de la sociología como discurso de aristas múltiples, pero centralmente encasillándose en la categoría de lo científico podríamos considerar:  que en la primera parte del siglo XIX, más allá de que la cuestión todavía no está totalmente resuelta, la burguesía, la clase dominante en el nuevo modo de producción, el capitalismo, ha ya derrotado a la nobleza que era la clase dominante en el modo de producción anterior. 
La burguesía parece consolidada definitivamente cuando se debe enfrentar a un nuevo conflicto, esta vez hacia el interior del capitalismo: las luchas con el proletariado.  De alguna manera el discurso de la revolución francesa –igualdad, libertad, fraternidad- había creado las condiciones de producción para que todos los dominados (por ejemplo, también las mujeres) pudieran pensarse como explotados y dejar de pensar su situación como algo natural. 
La continuidad de la revolución era una extensión de ese discurso y las prácticas que lo acompañaron.  Si los ideales plantean la igualdad los proletarios, en términos generales y simplificando, se plantean  “Si podemos ser iguales ¿Por qué no somos iguales en lo económico? ¿Por qué la burguesía realiza unas acciones y apropiaciones que hacen imposible la igualdad?  Podemos considerar que en Europa occidental este pensamiento y las luchas que promueve tiene gran fuerza hasta la derrota de la Comuna de París, 1871. http://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_de_Par%C3%ADs
Este es un momento en que las reformas de la burguesía optan por la más económicas y menos conflictiva construcción de la hegemonía –visible ya luego de la revolución de 1848 (esto es una simplificación, dado que cuando triunfe la revolución en Rusia, va a existir un renacimiento virulento de la lucha de clases en Europa occidental, como seguramente ya han estudiado en historia).

El eje es que el nuevo orden social, el nuevo modo de producción, el capitalismo a pesar de la ciencia y de todas sus justificaciones ideológicas, se encuentra ahora con un serio conflicto hacia su mismo interior.  Un conflicto con el proletariado, que reclama una sociedad realmente igualitaria, y se trata justamente de una de las clases fundamentales en las nuevas relaciones sociales de producción.

Frente a esto se plantea, algunos plantean, la respuesta es la ciencia. Si se desarrolla una ciencia que explique cómo funciona la sociedad y por qué se dan los conflictos, logre explicarlos, los mismos pueden ser solucionados. Si se descubren las leyes que explican el funcionamiento de lo social los conflictos se pueden resolver.  Ciencia social e “higiene social”.
Aquí aparece lo que, con cierto simplismo, Gouldner denomina “la fisión binaria de la sociología occidental”.
Hay sectores, que son los que van a ocupar lugares en la academia, en la universidad –Durkheim, Weber- que consideran que el conflicto que ha surgido puede ser resuelto sin quebrar el sistema –el capitalismo- a partir del estudio científico de lo social.  Más allá del pesimismo final de Weber.
Y ninguno de estos autores es retrógrado ni reaccionario, honestamente y con un trabajo denodado, tratan de explicar el conflicto de la nueva sociedad, su funcionamiento, las vías posibles para solucionar esos conflictos.  Son autores, los elegidos, que son clásicos porque siguen siendo la base de la Sociología contemporánea, de la sociología actual (de Bourdieu o Giddens por ejemplo).
Otro grupo, que no se denominaban sociólogos sino críticos o revolucionarios (y lo son) que a posteriori vamos a pensar su obra como contenedora de una autentica Sociología (la ciencia que intenta explicar lo social, que intenta explicar por qué los hombres hacen lo que hacen), plantean otra perspectiva de resolución que la moderna sociedad capitalista, la sociedad industrial, enfrenta con las luchas entre burguesía y proletariado. 
Estos autores (en nuestra opción por los clásicos Karl Marx y Antonio Gramsci) plantean que el capitalismo debe ser destruido y se debe construir una sociedad socialista que lleve al comunismo, cumplir con aquellos ideales de la igualdad en todo sentido (ello más allá de que ocurrió luego con los socialismos reales, ocurrencias no achacables ni a Marx ni a Gramsci).  Karl Marx y Antonio Gramsci, como los Durkheim y Weber, estudian desde una perspectiva científica el capitalismo, críticamente, para poder modificarlo a partir de comprenderlo.
En definitiva todos, académicos y críticos, van a estar estudiando la sociedad industrial, la nueva sociedad capitalista, y podemos afirmar que ese es el objeto central de la sociología hasta la actualidad.
Entonces, cuando estudiemos los principales clásicos, que son aquellos por los que hemos optado, en relación al poco tiempo con que contamos para desarrollar la materia.  Se pueden dividir entre académicos y/o burgueses (Durkheim y Weber( y críticos (Marx y Gramsci).  Esto no debe llevarnos a tomar posiciones acríticas y simplistas, estos autores trabajan sobre el mismo objeto de estudio, sobre los mismos problemas, y muchas veces comparten perspectivas y puntos de vista aunque sean en su oposición.  Todos son valiosos para comprender la Sociología y la sociedad actual, todos son valiosos para comprender lo que se denomina Teorías de la Comunicación.  Lo que aquí estamos estudiando no son sólo insumos básicos para comprender y avanzar en Teorías Sociológicas II, sino en el resto de las materias de Teoría Social, y en especial en la comprensión de las Teorías de la Comunicación.


[1] La crisis de la sociología occidental, Editorial Amorrortu Buenos Aires. ISBN 950-518-174-4 Existen varias ediciones.