27 julio 2012

NUEVO HORARIO DE ATENCION R. von Sprecher: DESDE EL MARTES 4 DE AGOSTO, LOS MARTES A LAS 16 HS., en el Bar atrás de Ciencias Económicas (si está cerrado en los bancos de enfrente, si llueva o está muy frio en el hall de la Escuela)


HEMOS ESTADO RECIBIENDO CONSULTAS POR MENSAJES DE FACEBOOK Y MAILS.

LA MAYORIA DE LAS CONSULTAS ESTAN MAL DIRIGIDAS, POR QUE SON CONSULTAS QUE DEBEN HACER A DEPARTAMENTO ALUMNOS U OTRAS SECRETARIAS.

NO CONTESTAMOS MAS PREGUNTAS POR ESA VIA. POR FAVOR CONSULTEN EN LOS HORARIOS DE ATENCION.

DONDE CONSEGUIR EL MATERIAL

DE PRACTICOS Y GUIAS DE PRACTICOS VAMOS A DEJAR UNA COPIA EN EL CENTRO DE ESTUDIANTES (estarán al comenzar las clases)

EN EL CENTRO DE ESTUDIANTES TAMBIEN CONSIGUEN LA SELECCION DE TEXTOS ORIGINALES DE LOS CLASICOS (realizada por Sarnago y von Sprecher).


EL LIBRO DE LA CATEDRA:
von Sprecher, R. (Coord.) (2010) TEORIAS SOCIOLOGICAS. INTRODUCCION A LOS CLASICOS. CUARTA EDICION. EDITORIAL BRUJAS. CORDOBA. Autores: JAVIER CRISTIANO, NIDIA ABATEDAGA, CARLOS MERLO Y R. VON SPRECHER.
EN LA FOTOCOPIADORA DE TRABAJO SOCIAL,
EN LA LA LIBRERIA DE EDITORIAL BRUJAS, CALLE VENEZUELA Y PASAJE ESPAÑA, EN EL LIMITE DE NUEVA CORDOBA CON LA CIUDAD UNIVERSITARIA, A UNAS CUATRO CUADRAS DE LA ESCUELA.
EN ALGUNAS LIBRERIAS DEL CENTRO.

RECUERDEN QUE PARA APROBAR LA MATERIA ES INDISPENSABLE ESTUDIAR EL LIBRO Y LA SELECCION DE TEXTOS ORIGINALES DE LOS CLASICOS.

PROGRAMA TEORIAS SOCIOLOGICAS I   2012 (falta realizar algunas modificaciones mínimas, agregar alguna bibliografía nueva...)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

ESTE NO ES UN MERO FORMULARIO BUROCRATICO, RECOMENDAMOS LEERLO ATENTAMENTE Y TENERLO COMO REFERENTE.

Primer año. Asignatura cuatrimestral: segundo cuatrimestre.
Equipo de Cátedra, Profesores: Roberto von Sprecher (titular), Nidia Abatedaga (adjunta), Ricardo Sarnago, Estela Ibáñez, Carlos Merlo y Claudia Dorado (asistentes, ex jefes de trabajos prácticos)

CONTENIDOS

Unidad 1
Emile Durkheim: sociología y metodología.

1. El problema de la solidaridad social. Tipos de solidaridad: solidaridad mecánica y solidaridad orgánica; caracterización y comparación. El paso de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica.
2. El desarrollo de la división del trabajo. Conciencia colectiva, conciencia moral. El fenómeno religioso. Derecho represivo / Derecho restitutivo. Razones por las que estudia los tipos de derecho.
3. La sociedad moderna. Las formas anómalas de la división del trabajo. División del trabajo anómica. Anomia y ausencia de regulación moral. ¿Qué conflictos y porqué se producen? ¿Cómo se solucionan según Durkheim? Papel del Estado y de las corporaciones profesionales.
Estudio de “Las formas elementales de la vida religiosa” y su relación con la sociedad moderna. Los ritos y lo sagrado.
4. Las reglas del método sociológico. Principales reglas. Los hechos sociales externos al individuo y los hechos sociales como cosas. La explicación de los hechos sociales. Causas y funciones.
5. Un ejercicio de aplicación del método sociológico: el estudio del suicidio. El suicidio como indicador de solidaridad mecánica o solidaridad orgánica: el grado de integración y la explicación del suicidio. Explicación de un hecho social por otro hecho social. Suicidio altruista obligatorio, suicidio altruista facultativo, suicidio egoísta, suicidio anómico.

Bibliografía:
Berger, P. (1999) de la cohesión social, Madrid, Alianza.
Beriain, J. (1996). La integración en las sociedades modernas, Barcelona, Anthropos.
Durkheim, E. (1961) Las Reglas del método sociológico. Assandri. Córdoba.
(1967) De la división del trabajo. Schapire. Buenos Aires.
(1999) El Suicidio. Ediciones Coyoacán. México.
(1982) El socialismo. Madrid, Editora Nacional.
(1975) Educación y sociología. Barcelona, Península.)
Giddens, A. (1992). El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor.
(2000) En defensa de la sociología. Madrid, Alianza.
González, H, (2000) “Cien años de sociología en Argentina: la leyenda de un nombre”, en Historia crítica de la sociología argentina, Buenos Aires, Colihue, 2000.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Cátedra.
(1994). “Observaciones sobre el concepto de acción comunicativa”, en Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Madrid, Cátedra.
Hollis, M. (1998). Filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel.
Luckes, S. (1984). Emile Durkheim. Su vida y su obra, Madrid, CIS.
Ramos, R (1998). “Un tótem frágil: aproximación a la estructura teórica de El Suicidio”, REIS, Nº 81.
von Sprecher, R. ( Coord.) (2004) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Editorial Brujas. Córdoba.
von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.

Unidad 2
La teoría social e histórica de Karl Marx

1. Las influencias teóricas en el pensamiento de Marx. La importancia de Hegel: la idea de “totalidad”, el movimiento del “Espíritu Absoluto”; su enfoque de la “Dialéctica” y el devenir de la realidad histórica.
2. Incidencia del materialismo de Feuerbach. Crítica marxista a la perspectiva de Feuerbach sobre la religión: Tesis 6 y Tesis 7. Crítica de Marx a la filosofía y práctica revolucionaria: Tesis 10 y Tesis 11
3. La filosofía de Marx: la dialéctica materialista, el concepto de totalidad y la utilización del esquema conceptual “tesis-antítesis-síntesis” al proceso histórico.
4. Relación entre “Estructura” y “Superestructura”. El alcance del término “Determinación”. Crítica a las interpretaciones mecanicistas. La propuesta de Marx y la precisión realizada por Friedrich Engels.
5. La teoría de Karl Marx: La producción material de la vida en la explicación de la “Estructura Económica” de la sociedad. Modos de producción. La dialéctica en el análisis de los momentos de la reproducción económica de la sociedad: producción, distribución, cambio y consumo.
El análisis del momento de la Producción: El “Proceso de Trabajo”: elementos que constituyen las “Fuerzas productivas”: fuerza de trabajo, medios de trabajo, objeto de trabajo, producto. Valor de uso y valor de cambio. “Relaciones sociales de producción”: la propiedad, formas de propiedad a través de la historia; la división del trabajo; las formas de cooperación; las relaciones técnicas de producción y las clases sociales. Plusvalía.
Clases sociales. Papel de la propiedad en la división en clases. Las clases sociales en el capitalismo. Tratamiento del tema de las clases a distintos niveles de abstracción. Clase en sí y clase para sí.
6. “Superestructura Ideológica”: Ideología y conciencia. Falsa conciencia. Alienación. El papel del conocimiento en la estructura y la producción industrial avanzada de fines del siglo XIX (Grundrisse).
7. Explicación del cambio social estructural. Contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción dominantes. La lucha de clases. Explicación del paso del feudalismo al capitalismo.

Bibliografía:
Engels, Friedrich (1946) Del socialismo utópico al socialismo científico. Editorial Lautaro. Buenos Aires .
Marx, Karl (1986) El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomos I, II y III, Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
Marx, Karl (1997) “Epilogo a la segunda edición al Capital.” En: Introducción general a la crítica de la economía política (1857) Siglo XXI Editores. México.
Marx, Karl (1997) Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política. (Grundrisse) 1857 – 1858. (Título original Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie (rohentwurf) 1857 – 1858). 17º Edición. Prólogo de la Primera Edición. Ed. Siglo Veintiuno Editores. México.
Marx, Karl (1997) Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política”. En: Introducción general a la crítica de la economía política (1857). Siglo XXI Editores. México
Marx, Karl (1985) “Tesis sobre Feuerbach”. En: La Ideología alemana. Ediciones Pueblo Unidos-Editorial Cartago. Buenos Aires.
Marx, Karl- Engels, Friedrich (2003) El manifiesto comunista. Tesis 11 Grupo Editor. Buenos Aires.
Marx, Karl- Engels, Friedrich (1985) La ideología alemana. Ediciones Pueblo Unidos-Editorial Cartago. Buenos Aires.
Marx, Karl-Engels, Friedrich (1957) Obras escogidas. Editorial Cartago. Buenos Aires
Ureña, Enrique (1998) La teoría Crítica de la Sociedad de Habermas. La crisis de la sociedad industrializada. Editorial Tecnos. Madrid
von Sprecher, R. ( Coord.) (2004) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Editorial Brujas. Córdoba.
von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.


Unidad 3
La sociología comprensiva de Max Weber.

1. El antideterminismo weberiano. Materialismo y espiritualismo, lo objetivo y lo subjetivo, en la explicación de las conductas de los hombres. El espíritu del capitalismo. Racionalidad occidental y eficacia histórica de las ideas. Relación entre fe, práctica religiosa y el ascetismo laico capitalista occidental. Consecuencias no buscadas e inesperadas del trabajo duro y racional dedicado a Dios y de la estrangulación del consumo. Análisis y comparación de los escritos del Pastor Baxter y de Benjamin Franklin. La acumulación capitalista inicial. La posterior sociedad de consumo.
2. Categorías sociológicas y fundamentos metodológicos. Sociología comprensiva. Acción social, orientación y sentido. Tipos ideales y método histórico comparativo.
Los conceptos de lucha y poder en la perspectiva global weberiana.
3. Sociología de la dominación. Poder y dominación. Tipos de dominación legítimas. Formas de legitimidad. Las representaciones que fundamentan la legitimidad. La administración burocrática pura, características y características del cuadro de funcionarios; representación en que se fundamenta.
4. La división del poder en la comunidad: estamentos, clases y partidos. Clases sociales. Clases propietarias y clases lucrativas, positiva y negativamente privilegiadas. Clases empíricas en el capitalismo. Luchas y conducta homogénea de clase. Los intelectuales en la lucha de clases.

Bibliografía:
Bendix, R. (1970) Max Weber. Amorrortu. Buenos Aires.
Giddens, A. (1992). El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor.
Weber, M. (1951) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid.
(1992) Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
von Sprecher, R. (Coord.) (2005) Teorías sociológicas. Introducción a Los Clásicos. Editorial Brujas. Córdoba.
von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.

Unidad 4
Los escritos de Antonio Gramsci como teoría social.

1. El análisis gramsciano de las sociedades occidentales. Estructura,
Superestructura, Bloque Histórico. Sociedad Política, Sociedad Civil. Estado en sentido restringido y en sentido ampliado. Coerción, consenso y hegemonía. Hegemonía económica, política y cultural. Relación entre estructura y hegemonía.
2. Ideología y hegemonía. Los intelectuales orgánicos: tipos y papeles de cada uno de ellos en La construcción de la hegemonía. Niveles cualitativos de la ideología: filosofía, sentido común y folklore.
El sentido común y la comprensión del logro de la hegemonía. Valores y normas que orientan las prácticas, creencia que las fundamenta.
3. Crisis del Bloque Histórico. Crisis orgánica y no orgánica, guerra de posiciones y guerra de movimientos. Posibles causas y posibles resoluciones de la crisis del Bloque Histórico. Condiciones a partir de las cuales existe posibilidad de un nuevo sistema hegemónico.
Bibliografía:
Gramsci, A. (1984a) El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Crocce. Nueva Visión. Bs As
(1984b) Los intelectuales y la organización de la Cultura. Nueva Visión. Buenos Aires.
(1984c) Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Nueva Visión. Buenos Aires.
Portantiero, J.C. (1999) Los usos de Gramsci. Grijalbo. Buenos Aires.
Portelli, H. (1973) Gramsci y el Bloque Histórico. Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
Sacristán, M. (1992) Antonio Gramsci. Antología. Siglo XXI Ediciones. México.
von Sprecher, R. (Coord.) (2005) Teorías sociológicas. Introducción a Los Clásicos. Editorial Brujas. Córdoba.
von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.

2012: METODOLOGIA DE TRABAJO, CONDICION DE ALUMNOS Y CRONOGRAMA.

METODOLOGIA DE TRABAJO, CONDICION DE ALUMNOS Y CRONOGRAMA.
Se trabaja con dos turnos de teóricos (mañana y noche) (9 y 18 Hs) y dos turnos de prácticos (dos grupos de prácticos en el turno mañana, 11 Hs., y dos en el turno noche, 20 Hs.). El Titular y el Adjunto se encargan de desarrollar completos los contenidos del programa en los teóricos, por un sistema de rotación. Se promueve en los teóricos la activa participación de los alumnos con preguntas y observaciones.
Los Asistentes (Ex Jefes de Trabajos Prácticos) se encargan cada uno de un grupo de trabajos prácticos.

Si bien los teóricos no son de asistencia obligatoria la experiencia de años pasados demuestra que los alumnos que concurren a los mismos, y se involucran en ellos, son los que aprueban con menos dificultades parciales y finales y a resolver mejor los prácticos. Los teóricos son muy importantes para comprender los ejes centrales de cada unidad. Por lo tanto, es altamente recomendable asistir a los mismos.

Los prácticos son semanales, de asistencia obligatoria, se trabaja sobre guías, y dos de ellos requieren la producción de un informe escrito evaluable a partir de una guía (en entradas antiguas pueden ver la del año pasado, la de 2012 cambiará). Por favor presten atención al porcentaje de asistencia requerido para cada condición.

Se efectúa un parcial, en el que se incluyen las preguntas centrales de cada teoría. Con una nota de cuatro a diez puntos, más el cumplimiento de las obligaciones correspondientes a los trabajos prácticos, los alumnos regularizan.

En el examen final también se realizan preguntas sobre los ejes centrales de las distintas teorías y para aprobar no se puede tener ninguna pregunta incorrecta o sin contestar, dado la centralidad de cada una. Los libres responden a un número mayor de preguntas que los regulares.

CONDICION DE ALUMNOS:

Regulares: haber aprobado el parcial con no menos de cuatro puntos. Existen 1 (uno) recuperatorio del Parcial.
Además, tener por lo menos un 80% de asistencia a los prácticos y los dos informes escritos evaluables aprobados. Pueden recuperar uno de ellos.

No hay condición de alumno promocional. Ergo no hay promoción en la asignatura.

Libres: rinden dos preguntas más en el examen final escrito.