13 julio 2008

AÑO 2008: PROGRAMA DE EXAMENES

AÑO 2008. PROGRAMA DE EXAMENES: TEORIAS SOCIOLÓGICAS I

ESTE NO ES UN MERO FORMULARIO BUROCRATICO,
RECOMENDAMOS LEERLO ATENTAMENTE Y TENERLO
COMO REFERENTE.


Primer año. Asignatura cuatrimestral: segundo cuatrimestre.

Equipo de Cátedra: Roberto von Sprecher, Nidia Abatedaga,
Ricardo Sarnago, Estela Ibáñez, Carlos Merlo y Claudia Dorado

PROGRAMA: CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA GENERAL















CONTENIDOS

Unidad 1
Emile Durkheim: sociología y metodología.


1. El problema de la solidaridad social. Tipos de solidaridad: solidaridad mecánica y solidaridad orgánica; caracterización y comparación. El paso de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica.
2. El desarrollo de la división del trabajo. Conciencia colectiva, conciencia moral. El fenómeno religioso. Derecho represivo / Derecho restitutivo.
3. La sociedad moderna. Las formas anómalas de la división del trabajo. División del trabajo anómica. Anomia y ausencia de regulación moral. ¿Qué conflictos y porqué se producen? ¿Cómo se solucionan según Durkheim? Papel del Estado y de las corporaciones profesionales.
4. Las reglas del método sociológico. Principales reglas. Los hechos sociales externos al individuo y los hechos sociales como cosas. La explicación de los hechos sociales. Causas y funciones.
5. Un ejercicio de aplicación del método sociológico: el estudio del suicidio. El suicidio como indicador de solidaridad mecánica o solidaridad orgánica: el grado de integración y la explicación del suicidio. Explicación de un hecho social por otro hecho social. Suicidio altruista obligatorio, suicidio altruista facultativo, suicidio egoísta, suicidio anómico.

Bibliografía:
Berger, P. (1999) ed.. Los límites de la cohesión social, Madrid, Alianza.
Beriain, J. (1996). La integración en las sociedades modernas, Barcelona, Anthropos.
Durkheim, E. (1961) Las Reglas del método sociológico. Assandri. Córdoba.
(1967) De la división del trabajo. Schapire. Buenos Aires.
(1999) El Suicidio. Ediciones Coyoacán. México.
(1982) El socialismo. Madrid, Editora Nacional.
(1975) Educación y sociología. Barcelona, Península.)
Giddens, A. (1992). El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor.
(2000) En defensa de la sociología. Madrid, Alianza.
González, H, (2000) “Cien años de sociología en Argentina: la leyenda de un nombre”, en Historia crítica de la sociología argentina, Buenos Aires, Colihue, 2000.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Cátedra.
(1994). “Observaciones sobre el concepto de acción comunicativa”, en Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Madrid, Cátedra.
Hollis, M. (1998). Filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel.
Luckes, S. (1984). Emile Durkheim. Su vida y su obra, Madrid, CIS.
Ramos, R (1998). “Un tótem frágil: aproximación a la estructura teórica de El Suicidio”, REIS, Nº 81.
von Sprecher, R. ( Coord.) (2004) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Editorial Brujas. Córdoba.
von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.



Unidad 2
La teoría social e histórica de Karl Marx


1. La teoría de Karl Marx: influencias centrales. Su enfoque de la dialéctica. Crítica a la dialéctica hegeliana. Crítica y práctica revolucionaria: tesis sobre Feuerbach, Tesis 11.
2. La producción material de la vida en la explicación de la sociedad. Estructura. Modos de producción. Dialéctica de la producción económica de la sociedad: producción, distribución, cambio y consumo. Fuerzas productivas: fuerza de trabajo, medios de trabajo, objeto de trabajo, producto. Valor de uso y valor de cambio. Relaciones sociales de producción; la propiedad, formas de propiedad a través de la historia; la división del trabajo; las formas de cooperación; las relaciones técnicas de producción y las clases sociales. Plusvalía.
Clases sociales. Papel de la propiedad en la división en clases. Las clases sociales en el capitalismo. Tratamiento del tema de las clases a distintos niveles de abstracción. Clase en sí y clase para sí.
4. Superestructuras. Ideología y conciencia. Falsa conciencia. Alienación.
El papel del conocimiento en la estructura y la producción industrial avanzada de fines del siglo XIX (Grundisses).
Alcance de la “determinación” en Marx, crítica a las interpretaciones mecanicistas. El arte y su consumo. Relación entre estructura y super-estructura.
5. Explicación del cambio social estructural. Contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción dominantes. La lucha de clases. Explicación del paso del feudalismo al capitalismo.

Bibliografía:
Engels, Friedrich (1946) Del socialismo utópico al socialismo científico. Editorial Lautaro. Buenos Aires .
Marx, Karl (1986) El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomos I, II y III, Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
Marx, Karl (1997) “Epilogo a la segunda edición al Capital.” En: Introducción general a la crítica de la economía política (1857) Siglo XXI Editores. México.
Marx, Karl (1997) Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política. (Grundrisse) 1857 – 1858. (Título original Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie (rohentwurf) 1857 – 1858). 17º Edición. Prólogo de la Primera Edición. Ed. Siglo Veintiuno Editores. México.
Marx, Karl (1997) Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política”. En: Introducción general a la crítica de la economía política (1857). Siglo XXI Editores. México
Marx, Karl (1985) “Tesis sobre Feuerbach”. En: La Ideología alemana. Ediciones Pueblo Unidos-Editorial Cartago. Buenos Aires.
Marx, Karl- Engels, Friedrich (2003) El manifiesto comunista. Tesis 11 Grupo Editor. Buenos Aires.
Marx, Karl- Engels, Friedrich (1985) La ideología alemana. Ediciones Pueblo Unidos-Editorial Cartago. Buenos Aires.
Marx, Karl-Engels, Friedrich (1957) Obras escogidas. Editorial Cartago. Buenos Aires
Ureña, Enrique (1998) La teoría Crítica de la Sociedad de Habermas. La crisis de la sociedad industrializada. Editorial Tecnos. Madrid
von Sprecher, R. ( Coord.) (2004) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Editorial Brujas. Córdoba.
von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.

Unidad 3
La sociología comprensiva de Max Weber.


1. El antideterminismo weberiano. Materialismo y espiritualismo, lo objetivo y lo subjetivo, en la explicación de las conductas de los hombres. El espíritu del capitalismo. Racionalidad occidental y eficacia histórica de las ideas. Relación entre fe, práctica religiosa y el ascetismo laico capitalista occidental. Consecuencias no buscadas e inesperadas del trabajo duro y racional dedicado a Dios y de la estrangulación del consumo. La acumulación capitalista inicial. La posterior sociedad de consumo.
2. Categorías sociológicas y fundamentos metodológicos. Sociología comprensiva. Acción social, orientación y sentido. Tipos ideales y método histórico comparativo.
Los conceptos de lucha y poder en la perspectiva global weberiana.
3. Sociología de la dominación. Poder y dominación. Tipos de dominación legítimas. Formas de legitimidad. Las representaciones que fundamentan la legitimidad. La administración burocrática pura, características y características del cuadro de funcionarios; representación en que se fundamenta.
4. La división del poder en la comunidad: estamentos, clases y partidos. Clases sociales. Clases propietarias y clases lucrativas, positiva y negativamente privilegiadas. Clases empíricas en el capitalismo. Luchas y conducta homogénea de clase. Los intelectuales en la lucha de clases.

Bibliografía:
Bendix, R. (1970) Max Weber. Amorrortu. Buenos Aires.
Giddens, A. (1992). El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor.
Weber, M. (1951) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid.
(1992) Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
von Sprecher, R. (Coord.) (2005) Teorías sociológicas. Introducción a Los Clásicos. Editorial Brujas. Córdoba.
von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.

Unidad 4
Los escritos de Antonio Gramsci como teoría social.


1. El análisis gramsciano de las sociedades occidentales. Estructura,
Superestructura, Bloque Histórico. Sociedad Política, Sociedad Civil. Estado en sentido restringido y en sentido ampliado. Coerción, consenso y hegemonía. Hegemonía económica, política y cultural. Relación entre estructura y hegemonía.
2. Ideología y hegemonía. Los intelectuales orgánicos: tipos y papeles de cada uno de ellos en La construcción de la hegemonía. Niveles cualitativos de la ideología: filosofía, sentido común y folklore.
El sentido común y la comprensión del logro de la hegemonía. Valores y normas que orientan las prácticas, creencia que las fundamenta.
3. Crisis del Bloque Histórico. Crisis orgánica y no orgánica, guerra de posiciones y guerra de movimientos. Posibles causas y posibles resoluciones de la crisis del Bloque Histórico. Condiciones a partir de las cuales existe posibilidad de un nuevo sistema hegemónico.

Bibliografía:

Gramsci, A. (1984a) El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Crocce. Nueva Visión. Bs As
(1984b) Los intelectuales y la organización de la Cultura. Nueva Visión. Buenos Aires.
(1984c) Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Nueva Visión. Buenos Aires.
Portantiero, J.C. (1999) Los usos de Gramsci. Grijalbo. Buenos Aires.
Portelli, H. (1973) Gramsci y el Bloque Histórico. Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
Sacristán, M. (1992) Antonio Gramsci. Antología. Siglo XXI Ediciones. México.
von Sprecher, R. (Coord.) (2005) Teorías sociológicas. Introducción a Los Clásicos. Editorial Brujas. Córdoba.
von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

von Sprecher, R. ( Coord.) (2004) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulos escritos por Abatedaga, Nidia, Merlo, Carlos, Cristiano, Javier y von Sprecher, Roberto.

von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci.

Para aprobar la materia es indispensable estudiar y comprender estos dos textos.

METODOLOGIA DE TRABAJO

METODOLOGIA DE TRABAJO

TURNOS
Se trabaja con tres turnos de teóricos y tres turnos de prácticos (dos grupos de prácticos en el turno mañana, uno en el turno tarde y uno en el turno noche). El Titular y el Adjunto se encargan de desarrollar completos los contenidos del programa en los teóricos, por un sistema de rotación. Se promueve en los teóricos la activa participación de los alumnos con preguntas y observaciones.
Los Jefes de Trabajos Prácticos se encargan cada uno de un grupo de trabajos prácticos.

TEORICOS
Si bien los teóricos no son de asistencia obligatoria la experiencia de años pasados demuestra que los alumnos que concurren a los mismos, y se involucran en ellos, son los que tienden a lograr promoción directa y a resolver mejor los prácticos. Los teóricos son centrales para comprender los ejes centrales de cada unidad. Por lo tanto, es altamente recomendable asistir a los mismos.

PRACTICOS
Los prácticos son semanales, de asistencia obligatoria, se trabaja sobre guías, y dos de ellos requieren la producción de un informe escrito evaluable (sobre Marx y Weber, respectivamente), a partir de una guía. Por favor presten atención al porcentaje de asistencia requerido para cada condición.

PARCIAL
Se efectúa un parcial, en el que se incluyen las preguntas centrales de cada teoría. Cómo es habitual con una nota de cuatro a seis puntos, más el cumplimiento de las obligaciones correspondientes a los trabajos prácticos, los alumnos regularizan, y con siete o más puntos, más el cumplimiento de lo correspondiente a los trabajos prácticos, promocionan.
Los promociónales no pueden tener ninguna pregunta incorrecta o sin contestar en su parcial. La promoción es directa.

EXAMEN FINAL
En el examen final también se realizan preguntas sobre los ejes centrales de las distintas teorías y para aprobar no se puede tener ninguna pregunta incorrecta o sin contestar, dado la centralidad de cada una. Los libres responden a un número mayor de preguntas que los regulares, pero con el mismo nivel de exigencia que se tiene con los regulares en cada pregunta.

CONDICION DE ALUMNOS

CONDICION DE ALUMNOS:

No olvidar completar todas las semanas las planillas de la Cátedra en las que registraran su asistencia y su participación en los prácticos.

Regulares: haber aprobado el parcial con no menos de cuatro puntos. Existe recuperatorio. Además, tener por lo menos un 80% de asistencia a los prácticos y los dos informes escritos evaluables aprobados. Pueden recuperar uno de ellos.

Promociónales: haber aprobado el parcial con siete puntos o más. No pueden tener preguntas incorrectas o sin contestar en los parciales. Además haber asistido a la totalidad de los trabajos prácticos y tener aprobados los dos escritos evaluables.
Quienes cumplan esta condición tienen promoción directa: no rinden coloquio final (pero sí tienen que inscribirse y asistir a la fecha de exámenes de diciembre a firmar el acta y a que se le firme la libreta)

CRONOGRAMA 2008

CRONOGRAMA AÑO 2008

AGOSTO 11. DURKHEIM . Práctico 1.

AGOSTO 25. DURKHEIM. Práctico 2.

SEPTIEMBRE 1. MARX. Práctico 3.

SEPTIEMBRE 8. MARX. Práctico 4.

SEPTIEMBRE 15/22. EXAMENES SEPTIEMBRE.

SEPTIEMBRE 29. WEBER. Práctico 5. Entrega práctico evaluable 1.
OCTUBRE 6. WEBER. Práctico 6.

OCTUBRE 13. GRAMSCI. Práctico 7.

OCTUBRE 20. GRAMSCI. Práctico 8. Entrega práctico evaluable 2.
OCTUBRE 27. PARCIAL.

NOVIEMBRE 3: entrega notas parcial y clase de repaso para quienes recuperan.

NOVIEMBRE 10 RECUPERATORIO

NOVIEMBRE 17. FIRMA DE LIBRETAS en la primer hora del horario de prácticos de cada turno. El trámite no es personal, pueden mandar la libreta con un compañero.

EXAMENES: entre 24/28 NOVIEMBRE, primera fecha.
entre 9/17 de DICIEMBRE, segunda fecha.

DE SER NECESARIO REALIZAR MODIFICACIONES AL CRONOGRAMA SE NOTIFICARAN EN ESTE BLOG. POR LO TANTO ES UTIL REGISTRARSE AL BLOG PARA SER NOTIFICADOS POR MAIL EN CASO DE PRODUCIRSE NUEVAS ENTRADAS.

PRACTICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

CÁTEDRA DE TEORÍAS SOCIOLÓGICAS I

C U A D E R N I L L O T R A B A J O S P R Á C T I C O S
2008

CONTENIDO

Trabajo práctico N º 1 (Durkheim)
Trabajo práctico Nº 2 (Durkheim)
Trabajo práctico Nº 3 (Marx)
Trabajo práctico N° 4 (Marx)
Trabajo práctico Nº 5 (Weber)
Trabajo práctico Nº 6 (Weber)
Trabajo práctico N° 7 (Gramsci)
Trabajo práctico N° 8 (Gramsci)


Trabajo Práctico Evaluable Nº 1 (Marx)

Trabajo Práctico evaluable Nº 2 (Weber)

TRABAJO PRACTICO UNO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
AUTOR: Emile Durkheim (UNIDAD Nº 1)

Aclaración importante:
Es condición necesaria para poder aprovechar al máximo el trabajo grupal que se realizará en los prácticos, que los alumnos lean previamente el material bibliográfico indicado.

1. Objetivos de aprendizaje: reconocer los principios fundamentales de la metodología de la investigación científica propuesta por Durkheim, y considerar críticamente su aplicabilidad al su objeto de estudio: la sociedad.

2.1. Metodología de trabajo:
Los alumnos se reunirán en grupos de no más de 4 y responderán por escrito a las preguntas presentes en la guía. Posteriormente, el trabajo se entregará al profesor a cargo de la comisión de trabajos práctico para su evaluación.

2.2. Guía:


A) ¿Explique cómo caracteriza Durkheim al “hecho social” como objeto de estudio de la sociología? Elabore tres ejemplos de “hechos sociales”.

B) Explique:

b1) ¿A qué se refiere Durkheim cuando plantea que se deben tratar a los hechos sociales como cosas,

b2) ¿Cuál es el criterio que propone para definir lo normal y lo patológico, y

b3) ¿Qué quiere decir cuando postula que para explicar los hechos sociales, se deben determinar la causa que los produce y la función que cumplen?

C) ¿Cómo caracteriza Durkheim al suicidio y que tipos de suicidios distingue? ¿Cuál es el elemento explicativo de todos los tipos de suicidio? Elabore un ejemplo de cada tipo de suicidio.

3. Material bibliográfico:

Cristiano, Javier: “Emile Durkheim: sociología metodología”, en von Sprecher, R. ( Coord.) (2004) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Editorial Brujas. Córdoba.

von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci. Mimeo. Pág. 41-50.

TRABAJO PRACTICO DOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
AUTOR: Emile Durkheim (UNIDAD Nº 1)


Aclaración importante:
Es condición necesaria para poder aprovechar al máximo el trabajo grupal realizado en los prácticos, que los alumnos lean previamente el material bibliográfico indicado.

1. Objetivos de aprendizaje: Aprehender conceptualmente el significado de las principales categorías de la sociología de Durkheim (anomia, división del trabajo, solidaridad mecánica y orgánica, conciencia colectiva, etc), y determinar como se relacionan entre sí en el marco del sistema teórico de Durkheim.

2.1. Metodología de trabajo:
Los alumnos se reunirán en grupos de no más de cuatro y responderán por escrito a las preguntas presentes en la guía. Posteriormente, el trabajo se entregará al profesor a cargo de la comisión de trabajos práctico para su evaluación.

2.2. Guía:

A) ¿Explique el concepto de división del trabajo y explique su papel cumple en la teoría de Durkheim?

B) ¿Explique qué significan los conceptos de solidaridad mecánica y orgánica? ¿Por qué se relacionan con las formas de organización jurídica?

C) ¿Cuál es el significado de la noción de “conciencia colectiva” y por que Durkheim plantea que la misma se debilita a medida que se complejiza la división social del trabajo?

3. Material bibliográfico:

Cristiano, Javier: “Emile Durkheim: sociología metodología”, en von Sprecher, R. ( Coord.) (2004) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Editorial Brujas. Córdoba.

von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci. Mimeo. Pág. 29 -41.

TRABAJO PRACTICO TRES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: AUTOR: Karl Marx
UNIDAD CORRESPONDIENTE DEL PROGRAMA: 2


Aclaración importante: la participación y el aprovechamiento del trabajo práctico presupone, como requisito indispensable, la lectura previa del material por parte del alumno.
1. Objetivos de aprendizaje:
a) Realizar un primer abordaje grupal con fines de lectura comprensiva del material teórico de la cátedra.
b) Profundizar en la comprensión de los aspectos metodológicos de Carlos Marx
c) Analizar situaciones sociales actuales a partir de las dimensiones metodológicas del autor.

2. Dinámica de Trabajo: El Trabajo Práctico se desarrollará en cuatro momentos:
a) Primer Momento: Reunidos en grupos de no más de 4 personas, se propondrá a los alumnos realizar una lectura comprensiva del material de cátedra, a partir del cual se deberán responder las siguientes preguntas:

 ¿En qué consiste la dialéctica en tanto método?

 ¿Por qué se afirma que Marx “invierte” la dialectica de Hegel?

 ¿Cuál es el alcance del término “determinación” en Marx?

 ¿Qué significa la Tesis 11?

b) Segundo Momento: Se realizará en forma oral y alternativa la exposición por grupos de las respuestas a la preguntas formuladas. Se propondrá que los propios grupos opinen sobre la adecuación de las respuestas a partir de sus propias lecturas.

c) Tercer momento: Se distribuirán entre los grupos recortes periodísticos de noticias breves que difundan situaciones sociales actuales conflictivas: Reclamos salariales sectoriales (Universitarios preferentemente) o Problemas de otros Sindicatos. La lectura de la información distribuida deberá realizarse a la luz de las dimensiones metodológicas analizadas conceptualmente.

d) Cuarto Momento: Seleccionar dos grupos que expongan el análisis realizado sobre los procesos sociales considerando las dimensiones metodológicas del C. Marx. Se propiciará el debate plenario con los otros grupos, para que realicen sus aportes.

3. Material de lectura:
von Sprecher, R. ( Coord.) (2004) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Editorial Brujas. Córdoba. Págs. 31 a 34 y 39 a 43.
von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci. Mimeo. Textos de karl Marx.
Recortes periodísticos.

TRABAJO PRACTICO CUATRO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 AUTOR: Karl Marx
UNIDAD CORRESPONDIENTE DEL PROGRAMA: 2

1. Objetivos de aprendizaje:


a. Identificar algunos de los ejes conceptuales más importantes del autor: Fuerzas Productivas, Relaciones Sociales de Producción, Mercancía, Fetichismo, Clases Sociales, Clase en sí y clase para sí.

b. Analizar situaciones sociales actuales a partir de los ejes conceptuales analizados por el autor.

2. Dinámica de Trabajo

El Trabajo Práctico se desarrollará en dos momentos:

a) Primer Momento: A partir de lo analizado en la clase teórica, cada grupo (no más de 4 personas) deberá leer el material distribuido (de un caso sobre Empresas Recuperadas) y responder algunas de las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las Fuerzas Productivas y las Relaciones Sociales de Producción en este caso?

 ¿Cómo caracterizaría el grupo las fuerzas productivas anteriores y posteriores a la apropiación?

 ¿Cuáles son los cambios que se llevaron a cabo en las relaciones sociales de producción?

 ¿Qué mercancía producen?. ¿Cuál es su valor de uso y el valor de cambio?

 ¿Cuál es la situación de clase de estos trabajadores?

b) Segundo Momento: Se propondrá un debate donde por grupos vayan respondiéndose las preguntas propuestas para el análisis del caso. Se incorporará en el debate – por fuera del caso trabajado – las nociones de “fetichismo de la Mercancía”, “clases sociales” y “clase en sí” a “clase para sí”.

3. Material de lectura:
Sin patrón y sin censura (2007) El Diario de la Región. Chaco
Stancanelli, P. ( ) Apropiarse de la fuente de trabajo. Empresas recuperadas y autogestionadas. Le Monde Diplomatique. Buenos Aires.

TRABAJO PRACTICO CINCO

TRABAJO PRÁCTICO Nº: 5 AUTOR: Max Weber.
UNIDAD CORRESPONDIENTE DEL PROGRAMA: Unidad 3

Aclaración importante:
la participación y el aprovechamiento del trabajo práctico supone, como requisito necesario, la lectura previa del material por parte del alumno.

1. Objetivos de aprendizaje:

Analizar y comprender por qué Max Weber considera que la etica protestante es clave para entender el origen del capitalismo moderno, como asimismo la perspectiva metodológica que utiliza.

2 .Dinámica del Práctico:
Descripción de actividades y consignas a resolver:
Reunidos en grupos de no más de cuatro alumnos, analizar los siguientes tópicos:

a) ¿Qué principios éticos surgen de los discursos del Pastor Baxter y de Benjamín Franklin, respectivamente? ¿En qué se parecen y en que se diferencian?

b) ¿Cuál es el sentido del trabajo para los calvinistas y los miembros de grupos protestantes análogos?

c) ¿Cuáles y por qué considera Weber consecuencias no buscadas de la ética protestante?

d) Explique la metodología utilizada por Weber en su investigación sobre la ética protestante y el espíritu del capitalismo.

3. Material de lectura:

von Sprecher, R. ( Coord.) (2004) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulo 3.

von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci. Mimeo. pp. 55 a 63.

TRABAJO PRACTICO SEIS

TRABAJO PRÁCTICO Nº: 6 AUTOR: Max Weber.
UNIDAD CORRESPONDIENTE DEL PROGRAMA: Unidad 3


Aclaración importante: la participación y el aprovechamiento del trabajo práctico supone, como requisito necesario, la lectura previa del material por parte del alumno.

1. Objetivos de aprendizaje:Aproximarse a la comprensión de la teoría del autor sobre la dominación legal con administración burocrática que caracteriza el estado moderno.

2 .Dinámica del Práctico:
Descripción de actividades y consignas a resolver:
Reunidos en grupos de no más de cuatro alumnos, analizar los siguientes tópicos:

a) ¿Cómo se conforma el tipo ideal de dominación legitima?

b) ¿En que tipo de representación se basa la dominación legal?

c) ¿Explique las características definitorias, según Weber, de la burocracia como tipo ideal, o sea con el máximo de racionalidad, y, asimismo, explique las características de su cuadro de funcionarios?

d) ¿Cuáles considera como las perspectivas del desarrollo de las burocracias modernas empíricas, reales.

3. Material de lectura:

von Sprecher, R. ( Coord.) (2004) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulo 3.

von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci. Mimeo. pp. 66 a 72.

TRABAJO PRACTICO SIETE

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 Autor: Antonio Gramsci
Unidad correspondiente del programa: IV


Aclaración importante: la participación y el aprovechamiento del trabajo práctico supone, como requisito necesario, la lectura previa del material por parte del alumno.

Objetivos de aprendizaje
Entender y explicar los aspectos fundamentales del concepto de hegemonía, comprendiendo y reconociendo los elementos y procesos que hacen de este concepto un paradigma sociológico de análisis.

Dinámica de trabajo:

Descripción de actividades y consignas a resolver. Reunidos en grupos de no más de cuatro alumnos, analizar los siguientes tópicos:

1.- Caracterice al “bloque histórico y describa cómo se conforma uno. Debe tener en cuenta todos los elementos conceptuales que conforman el mismo.

2.- Explique la función de la sociedad civil. Tipos y papeles de intelectuales.

3.- Caracterice y explique la relación de los intelectuales con la construcción de la hegemonía, con la estructura y con las clases fundamentales.

4.- Caracterice el concepto de Crisis Orgánica y explique sus posibles resoluciones.


Material de lectura:


von Sprecher, R. ( Coord.) (2004) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulo 3.

von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci. Mimeo. Textos de A. Gramsci.

TRABAJO PRACTICO OCHO

TRABAJO PRÁCTICO N° 8 Autor de Referencia: Antonio Gramsci
Unidad correspondiente del programa: IV


Aclaración importante: la participación y el aprovechamiento del trabajo práctico supone, como requisito necesario, la lectura previa del material por parte del alumno.

Objetivos de aprendizaje
Revisar los aspectos fundamentales del concepto de hegemonía poniendo especial atención al papel de la ideología, en sus distintos aspectos, en la construcción aquella.

Dinámica de trabajo:
Descripción de actividades y consignas a resolver. Reunidos en grupos de no más de cuatro alumnos, analizar los siguientes tópicos:

1.- Caracterice los elementos centrales de la Ideología como parte de la sociedad civil. Debe tener en cuenta todos los elementos conceptuales que conforman la misma.

2.- Grados cualitativos de la ideología: filosofía, sentido común y folklore. Explique el papel de cada uno de esos grados en la construcción de la hegemonía.

3.- Explique las tareas de los intelectuales orgánicos y de los partidos políticos en la construcción de la hegemonía.

4.- Explique la relación entre sentido común, ideologías orgánicas y, en especial, con el logro efectivo de la hegemonía.


Material de lectura:

von Sprecher, R. ( Coord.) (2004) Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulo 3.

von Sprecher, R. y Sarnago, R. (2005) Selección de textos de los clásicos. Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Antonio Gramsci. Mimeo. Textos de A. Gramsci.

PRACTICO EVALUABLE UNO. MARX

Práctico EVALUABLE Nº 1: Karl Marx

Objetivos de aprendizaje:
Que los alumnos analicen grupalmente un caso actual con argumentos teóricamente fundados en los lineamientos conceptuales del autor.


Consignas:

1. De acuerdo a la siguiente afirmación de Marx:

“Mi investigación desembocó en el resultado de que tanto las condiciones jurídicas como las formas políticas no podían comprenderse por sí mismas ni a partir de lo que ha dado en llamarse el desarrollo general del espíritu humano, sino por el contrario, radican en las condiciones materiales de la vida, cuya totalidad agrupa Hegel … bajo el nombre de sociedad civil”

¿Qué aspectos deberían tener en cuenta el grupo para analizar el caso propuesto en tanto totalidad?
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….

2. Analicen los subprocesos contradictorios por los cuales pasó el Diario de La Región, Chaco, recuperado en momentos anteriores y posteriores a su recuperación.

…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
.
3. Expliquen cuáles son y como actúan las fuerzas productivas en el caso del recuperado Diario de la Región, Chaco.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….

4. Caractericen las actuales Relaciones Sociales de Producción entre los sujetos del Diario recuperado.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….

5. ¿Qué diferencias encuentran entre la apropiación del excedente en un periódico de capital privado (como La Voz del Interior) y en el Diario de la Región, Chaco, una vez recuperado. Qué diferencias infieren pueden existir entre ambos en la dinámica para fijar el temario del día?
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
Apellido y Nombre de los integrantes del grupo:




Material de lectura:

Sin patrón y sin censura (2007) El Diario de la Región. Chaco

Stancanelli, P. ( ) Apropiarse de la fuente de trabajo. Empresas recuperadas y autogestionadas. Le Monde Diplomatique. Buenos Aires.

BIBLIOGRAFIA UNO PRACTICO EVALUABLE UNO


BIBLIOGRAFIA DOS PRACTICO EVALUABLE UNO


PRACTICO EVALUABLE DOS. WEBER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
CÁTEDRA DE TEORÍAS SOCIOLÓGICAS I
AÑO ACADÉMICO 2008

PRÁCTICO EVALUABLE Nº 2: Weber

Objetivos de aprendizaje.
Se pretende a través de este análisis grupal que los estudiantes apliquen algunas de las categorías elaboradas por Max Weber al análisis de un caso concreto.

Consignas:

1) Analice el artículo que se anexa al final de la guía y responda las preguntas considerando las siguientes categorías de Weber: Acción Social, tipos de dominación, Relaciones sociales de lucha y clases sociales.

2) Para realizarlo adopte una metodología comprensiva, tomando en consideración la intención con la que se relacionan los sujetos: El Estado nacional y los sectores del campo unificados bajo la Mesa de Enlace en este caso.

3) Exprese lo que el grupo advierte como intención del periodista Enrique Lacolla, considerando que este artículo fue escrito para ser publicado en el diario La Voz del Interior y no sólo que no fue aceptada sino que Enrique Lacolla fue “desafectado” del diario. Tenga en cuenta la fecha de publicación del texto, dados los desarrollos posteriores.


1. ¿Qué tipos de acción social desarrollaron El Estado y el sector del Campo que no acepta el nuevo régimen de retenciones impositivas?
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….

2. Explique cuáles serían, en el caso en análisis, las relaciones sociales de lucha que pueden identificar.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….
3. ¿Cuál es el tipo de dominación que ejerce el estado? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
4. ¿“El campo” es una clase social en términos de Weber? Fundamente su respuesta.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….

5. Expresen las hipótesis del grupo sobre las posibles intenciones del periodista Enrique Lacolla, considerando tanto la nota La sedición del campo, que fue escrito para ser publicado en el diario La Voz del Interior y no sólo que no fue aceptada sino fue la razón por la cual Enrique Lacolla fue “desafectado” del diario, como Cambalache que fue escrita para su blog.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….

6. Relacione con el anterior al “campo” al cual se refiere la nota Juicio a campesinos: condenados y sin tierras de Alexis Oliva. …………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

JUL
17
2008

Cambalache

El acto en el Monumento de los Españoles mostró la convergencia contra natura de elementos políticos que hasta aquí habían sido como el agua y el aceite. Esto expresa una mezquindad política que, por desdicha, no es exclusiva de la oposición.


La fractura de las huestes gubernamentales con motivo del tema de las retenciones no debería ser evaluada como un revés por quienes desean que el país se encolumne detrás de un proyecto nacional coherente y provisto de motivaciones estratégicas. Al contrario, debería ser la oportunidad de liberarlo de tanta morralla y de comenzar a establecer las conexiones y los valores que son necesarios para conquistar el futuro. Para esto es preciso hablar con franqueza, sin esos circunloquios y eufemismos a que nos ha acostumbrado la era de lo “políticamente correcto” a la que ingresó el país después de la dictadura.

El acto del frente agrario realizado en el Monumento de los Españoles, en Buenos Aires, fue revelador en más de un sentido. Como en el “cambalache” mentado por Discépolo, allí se reunieron la Biblia y el calefón. La Sociedad Rural, las Confederaciones Rurales Argentinas, la Federación Agraria, Lilita Carrió, Chiche Duhalde, Patricia Bullrich, José Manuel de la Sota, Ricardo López Murphy, Luis Barrionuevo, la Sra. Pando y los supérstites de la ultraizquierda Vilma Ripoll, Castells y otros de su laya que, como de costumbre, hacen de la equivocación un credo, se agruparon para sostener un proyecto de país inmóvil, de inmoral concentración de la riqueza, de cerrazón ideológica, de oscuras pulsiones racistas y de oportunismo corto de miras.

¡Pero si en estos días se ha vuelto a descalificar al pueblo que apoya al bando que defiende los derechos de exportación con una frase de triste recuerdo! Esa frase –“en Plaza del Congreso va estar presente el zoológico”, proferida por Alfredo de Angeli- tiene una definida connotación racista y, lo sepa o no quien la profirió, hace eco a otra del diputado Ernesto Sanmartino quien, durante la primera presidencia de Perón, se refirió a la masa de votantes que lo había puesto en la presidencia el 24 de febrero de 1946, definiéndola como un “aluvión zoológico”.

Quizá correspondería enmendarle la plana al Sr. De Angeli diciendo que de ese zoológico se han escapado los gorilas como él… Es probable que no interpretase esta calificación como un insulto; después de todo, “deben ser los gorilas, deben ser” fue una canción de moda allá por los ’50, y la frase fue recogida como un lema de batalla por quienes pronto se convertirían en los “comandos civiles”, de triste memoria.

La distorsión de la verdad, su desfiguración desvergonzada de parte de muchos “comunicadores sociales” (vulgo, periodistas) que de hecho no son otra cosa que escribas a sueldo de sus empresas, a su vez expresivas de un conglomerado de intereses a los que les “preocupa el país” –les preocupa mantenerlo como está, desde luego-, en estos días está alcanzando niveles insoportables. Los columnistas de La Nación, por ejemplo, han descubierto que la protesta de los ruralistas contra los derechos de exportación está dando lugar a “una nueva visión de país”, y uno de ellos se extasía al descubrir que “nunca los porteños han arropado a la gente del campo” como lo hacen hoy. Según el señor Morales Solá, en sólo 120 días las torpezas del gobierno de Cristina Fernández lograron borrar “una historia tan larga como la del país, la de las divisiones y suspicacias entre la Capital y el Interior”.

Quien dice esto se equivoca a sabiendas. Aquí no hay lucha por el federalismo ni por una efectiva democracia. Lo que hay es la defensa frenética de los privilegios de unos medianos propietarios –ausentistas, muchos de ellos, pues arriendan sus campos a los pooles de la siembra-, aliados a la Sociedad Rural y a los monopolios transnacionales que detentan la mayor parte de una de las tierras más feraces del mundo. Desde esa posición de privilegio, la siempre presente oligarquía ha dirigido los destinos del país desde los tiempos de la organización nacional, salvo breves intervalos. Y lo ha hecho de acuerdo a criterios inmovilistas, que hacen del monopolio de la renta diferencial agraria el núcleo de un poder desde el cual se han opuesto siempre a cualquier transformación dinámica del país, que promueva su industrialización e incorpore a la corriente de la historia las enormes extensiones que están fuera de la pampa húmeda. No es de sorprender que los sectores de la clase media porteña, alienados de la comprensión de la realidad del país profundo, educados en la nefasta dicotomía entre civilización y barbarie y habitados por el rechazo racista que subyace a esta concepción, respalden bobamente, como lo han hecho en tantas otras ocasiones, a las operaciones psicológicas que conspiran para mantener las cosas como están, incluso a través del golpe de Estado.

Ahora bien, lo desesperante de todo esto es que, hoy por hoy, del otro lado, no termina de percibirse una decisión firme de llevar adelante la transformación anunciada. Por un lado, el Gobierno equivocó sus políticas al no introducir oportunamente la discriminación entre los distintos tipos de campo que se conocen en Argentina, y al descargar el peso de las retenciones sobre los medianos productores sin atender a los más importantes y despiadados beneficiarios del modelo sojero: las multinacionales como Cargill y Monsanto. ¿Fue casual esto? ¿Responde a cierta complicidad implícita?

Por otro lado, el núcleo de la propaganda oficial en pro de las retenciones es, como rezaba el cartel que presidía el escenario en la Plaza de los Dos Congresos, “en defensa de la mesa de los argentinos”. Finalidad irreprochable, comprensible y defendible, pero inválida si no se la acompaña con la decisión de transformar al país de arriba abajo, redireccionando no sólo los excedentes de la producción agraria sino los del sistema financiero, combatiendo de veras la evasión y promoviendo una reforma impositiva de carácter progresivo que permita invertir en el país, de acuerdo a un plan predispuesto que contemple la potenciación educativa, el desarrollo tecnológico, las comunicaciones y el sostén a las industrias de punta. Si no se hace esto, se estarán quizá paliando los males mayores y suscitando un progreso muy temperado, pero seguiremos atados en lo esencial al monocultivo de commodities, sin capacidad de reacción propia en un mundo en el cual la inestabilidad crece y el apetito por los recursos naturales se está tornando en el impulsor de políticas agresivas en gran escala y que en cualquier momento pueden rematar en un desastre de magnitud global.

Un mundo interconectado

Hay que acostumbrarse a leer la realidad en la interacción de sus múltiples facetas. Es difícil, pero necesario: hay que ver las contradicciones que nos rodean en su conexión con las que están desparramadas por el mundo. Nada es ajeno a nada. La habilitación de la IV Flota de Estados Unidos en aguas del Caribe es un dato inquietante que por supuesto no es el fruto de la preocupación norteamericana por combatir el narcotráfico. Incluso el observador más ingenuo sabe que apunta contra el experimento venezolano de presidente Hugo Chávez. Pero lo que quizá no percibe es que también responde a la posibilidad cierta de un desastre mayor en el Medio Oriente, que podría hacer a Estados Unidos más dependiente de los recursos petrolíferos no sólo de Venezuela sino también de otros países latinoamericanos. ¿Es casual que la creación de ese nuevo comando coincida con el descubrimiento de inmensos yacimientos petrolíferos frente a la costa del Brasil? ¿Es mera coincidencia que Gran Bretaña propulse en esos momentos la expansión de su área antártica en detrimento de los derechos de Argentina y Chile? La convicción de que una gran cuenca petrolífera austral se extiende frente a Argentina y rodea a las Malvinas, ¿no puede tener algo que ver con esta iniciativa? Y después dicen que la guerra por el archipiélago fue tan solo la consecuencia de la ocurrencia de un “dictador borracho”...

El lavado de cerebro a que es sometido el público en Argentina tiene en el conflicto agrario una expresión relevante. Mientras el país se tensa en torno de una cuestión que afecta a un sector productivo que sólo aporta el 5,3 por ciento del PBI y evade impuestos en gran escala, se utiliza la expresión “dos modelos de país” para definir las trincheras opuestas. Y bien, no hay tal. Tenemos un modelo mezquino, rapaz, de vocación minoritaria, configurado mentalmente en dependencia del exterior y subliminalmente racista; y otro de mejores características, sin duda preocupado por el sostén de una Argentina más independiente de cara al imperialismo y deseoso de una módica redistribución del ingreso que consienta un avance lento hacia una mayor armonía social, pero hasta ahora sin voluntad de promover una ruptura y envuelto en una especie de pacifismo comodón que se interpone como una cortina de humo entre el público y el contorno de las cosas.

No se trata de pacifismo, sin embargo, sino de una especie de pereza histórica poseída por la difusa convicción de que aquí todo termina por arreglarse porque “Dios es argentino” y nos ha favorecido con una riqueza inagotable que, una y otra vez, nos va sacar de apuros pues, como decía Georges Clemenceau, este país está tan bien provisto que los argentinos no pueden arruinarse aunque quieran hacerlo.

Revés en el Senado

Pasada –por el momento- la hora de los golpes militares, hemos entrado a la era de la desestabilización institucional para la consecución del golpe de Estado. Este no tiene por qué pasar por el derrocamiento de la Presidenta, sino por su desgaste y puesta en sazón para un relevo que recaería en uno de los equívocos “radicales K”, el Sr. Julio Cobos, vicepresidente de la República y presidente del Senado, quien se encargó de desempatar la votación en torno de las retenciones móviles a favor de los que se oponían a estas.

Cualesquiera sean sus límites y cualesquiera sean nuestras divergencias en lo referido a su accionar, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner es, hoy por hoy, el único reparo que existe frente a la reviviscencia de la oleada neoliberal que se advierte detrás del tumulto agropecuario y de la ebullición del Barrio Norte, simbólicamente desplegados, durante el acto del martes, entre la Sociedad Rural y la embajada norteamericana. El rechazo del Senado a las retenciones móviles demuestra que la base política sobre la que se asentaba este gobierno se ha fracturado.

No era fatal que sucediera de este modo. Si en 2003 se hubiera procedido con decisión en la enmienda de los costados enfermos del país, y si tres años atrás se hubiera procedido a despejar los bloqueos de los piqueteros “paquetes” de Gualeguaychú, que violaban de manera flagrante el derecho internacional, en vez de alentarlos por razones de un oportunismo electoral corto de miras, no habríamos llegado a este nivel de licuación de los poderes del Estado.

Sin embargo, como decíamos al principio, esto no debe ser entendido sólo como un revés. También puede proporcionar un nuevo punto de partida, desde el cual se debe arrancar para frenar, primero, la ofensiva de la derecha neoliberal y, segundo, derrotarla implementando un modelo de desarrollo efectivo, que no se estacione en una confortable espera. El progreso es movilización, confrontación y cambio. Pero para impulsarlo es necesario tener un discurso propio, una meta efectiva y una voluntad de hierro. Se ha retrocedido mucho, pero se está a tiempo todavía.

Bibliografía:
Lacolla, E. (2008) La sedición del campo. http://www.prensared.com.ar/
(2008) Cambalache. http://www.enriquelacolla.com/sitio/nota.php?id=38
Oliva, A. (2008) Juicio a campesinos: condenados y sin sus tierras. http://www.prensared.com.ar/
Apellido y Nombre de los integrantes del grupo:

TEXTO UNO PRACTICO EVALUABLE DOS

La sedición del “campo”.
La insurrección sojera revela la necesidad de contar con una política de desarrollo integral para el país.

2008-03-27 -
Por Enrique Lacolla

La rebelión de un sector del campo contra el grueso de la sociedad, puesta de manifiesto por las concentraciones de esta semana, es expresiva de un viejo problema argentino: la irreductible hostilidad de la clase alta a toda redistribución del ingreso que remotamente afecte sus bolsillos, y a la inconsciencia y el seguidismo de un buen sector del medio pelo porteño y de los productores rurales medianos, incapaces de diferenciar sus intereses de los de la Sociedad Rural y atentos sobre todo a los réditos que deducen de unas explotaciones que representan una escasa o nula inversión tecnológica y que, amén de no concentrar mano de obra, suponen un grave peligro ecológico que, si no es atendido con cuidado a través de la necesaria rotación de los cultivos, arriesga destruir la feracidad de nuestro suelo.
El papel de estos sectores es servir de ariete seudo popular para exteriorizar una protesta que, en el fondo, deviene del modelo sistémico impuesto por el neoliberalismo, que a partir de 1976 barrió con la mitad de los productores agropecuarios, permitiendo la recuperación, por la oligarquía y las transnacionales, de inmensas cantidades de terrenos, que antes habían sido un modelo de producción de alimentos, “para reemplazarlos por un modelo factoría productor de forrajes baratos para la exportación”, como expresa la declaración del Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero. Que este “detalle” no haya sido asimilado por los productores de la Federación Agraria dice mucho de la miopía a que induce la ignorancia de la historia.
No voy a solidarizarme a pleno con el gobierno, que ha dejado tantos frentes abiertos por su inhabilidad para atender a los reclamos de los pequeños productores y por su actitud de dejar hacer ante la exteriorización de las protestas ilegales que comenzaron con los cortes de ruta protagonizados por los piqueteros “paquetes” de Gualeguaychú; pero el aumento parcial de las retenciones es parte de un intento –positivo– para desalentar el monocultivo de la soja transgénica forrajera.
Ambigüedad
El problema reside, sin embargo, en la ambigüedad de la política estatal, que no termina de romper con el modelo neoliberal que asignó a la Argentina un papel de proveedor de alimentos de baja calidad explotados por los lobbies transnacionales y terratenientes. Esa política no se determina a transferir parte de la riqueza generada por ese diseño productivo primario a la construcción de un país integrado y basado en la tecnificación y diversificación del campo y en la recreación y potenciación de la industria nacional, la única que puede terminar con el desempleo y poner al país en un pie de igualdad tecnológica con los países desarrollados del mundo.
Es difícil que una actitud semejante sea asumida por el gobierno, sin embargo, debido a una ambivalencia ética que le permite hacer coincidir, por ejemplo, la entrega de los yacimientos de la cuenca del Golfo de San Jorge, en Santa Cruz, con un discurso nacionalista que nunca termina de encarnarse en actos y en programas que pongan las cosas en claro; que diseñe un proyecto nacional y que designe a los enemigos de este.
Sin embargo, creo que en este momento es importante recalcar que, pese a sus defectos, el gobierno de Cristina Fernández está consagrado por una abrumadora mayoría electoral, que se configura como la única autoridad nacional legítima y que el Estado debe hacerse respetar frente a las fuerzas que, de una u otra manera, han encarnado el proyecto neoliberal repudiado por la masa del país. La cabeza política más visible de la oposición parece estar dispuesta sin embargo a recabar el apoyo de los más distinguidos personeros de ese proyecto. Resulta chocante, en efecto, que Elisa Carrió, autoerigida en arquetipo de la autoridad moral en el país, pueda asociarse a nombres como los de Mauricio Macri y Ricardo López Murphy, expresivos de ese modelo, y suscite además las simpatías del menemismo y el cavallismo...
Estamos en presencia de un intento de desestabilizar la situación política que puede estar dirigido, inclusive, al derrocamiento del gobierno. Muchos de los participantes de la manifestación nocturna del martes pasado, hasta cierto punto orquestada por la televisión privada, deben haber pensado en reeditar la pueblada del 19 de diciembre de 2001. No toman en cuenta, sin embargo, que por entonces se estaba en un país envuelto en una auténtica crisis, mientras que hoy ésta es artificial y determinada por un lock out patronal derivado del apetito por una mayor apropiación de las ganancias. La diferencia es esencial y pone un límite a la protesta. Esta sólo podrá prosperar si el gobierno nacional depone sus responsabilidades y no articula una respuesta. Es hora de que la encuentre.



Cambalache
Enrique Lacolla, julio 17, 2008.
El acto en el Monumento de los Españoles mostró la convergencia contra natura de elementos políticos que hasta aquí habían sido como el agua y el aceite. Esto expresa una mezquindad política que, por desdicha, no es exclusiva de la oposición.
La fractura de las huestes gubernamentales con motivo del tema de las retenciones no debería ser evaluada como un revés por quienes desean que el país se encolumne detrás de un proyecto nacional coherente y provisto de motivaciones estratégicas. Al contrario, debería ser la oportunidad de liberarlo de tanta morralla y de comenzar a establecer las conexiones y los valores que son necesarios para conquistar el futuro. Para esto es preciso hablar con franqueza, sin esos circunloquios y eufemismos a que nos ha acostumbrado la era de lo “políticamente correcto” a la que ingresó el país después de la dictadura.

El acto del frente agrario realizado en el Monumento de los Españoles, en Buenos Aires, fue revelador en más de un sentido. Como en el “cambalache” mentado por Discépolo, allí se reunieron la Biblia y el calefón. La Sociedad Rural, las Confederaciones Rurales Argentinas, la Federación Agraria, Lilita Carrió, Chiche Duhalde, Patricia Bullrich, José Manuel de la Sota, Ricardo López Murphy, Luis Barrionuevo, la Sra. Pando y los supérstites de la ultraizquierda Vilma Ripoll, Castells y otros de su laya que, como de costumbre, hacen de la equivocación un credo, se agruparon para sostener un proyecto de país inmóvil, de inmoral concentración de la riqueza, de cerrazón ideológica, de oscuras pulsiones racistas y de oportunismo corto de miras.

¡Pero si en estos días se ha vuelto a descalificar al pueblo que apoya al bando que defiende los derechos de exportación con una frase de triste recuerdo! Esa frase –“en Plaza del Congreso va estar presente el zoológico”, proferida por Alfredo de Angeli- tiene una definida connotación racista y, lo sepa o no quien la profirió, hace eco a otra del diputado Ernesto Sanmartino quien, durante la primera presidencia de Perón, se refirió a la masa de votantes que lo había puesto en la presidencia el 24 de febrero de 1946, definiéndola como un “aluvión zoológico”.

Quizá correspondería enmendarle la plana al Sr. De Angeli diciendo que de ese zoológico se han escapado los gorilas como él… Es probable que no interpretase esta calificación como un insulto; después de todo, “deben ser los gorilas, deben ser” fue una canción de moda allá por los ’50, y la frase fue recogida como un lema de batalla por quienes pronto se convertirían en los “comandos civiles”, de triste memoria.

La distorsión de la verdad, su desfiguración desvergonzada de parte de muchos “comunicadores sociales” (vulgo, periodistas) que de hecho no son otra cosa que escribas a sueldo de sus empresas, a su vez expresivas de un conglomerado de intereses a los que les “preocupa el país” –les preocupa mantenerlo como está, desde luego-, en estos días está alcanzando niveles insoportables. Los columnistas de La Nación, por ejemplo, han descubierto que la protesta de los ruralistas contra los derechos de exportación está dando lugar a “una nueva visión de país”, y uno de ellos se extasía al descubrir que “nunca los porteños han arropado a la gente del campo” como lo hacen hoy. Según el señor Morales Solá, en sólo 120 días las torpezas del gobierno de Cristina Fernández lograron borrar “una historia tan larga como la del país, la de las divisiones y suspicacias entre la Capital y el Interior”.

Quien dice esto se equivoca a sabiendas. Aquí no hay lucha por el federalismo ni por una efectiva democracia. Lo que hay es la defensa frenética de los privilegios de unos medianos propietarios –ausentistas, muchos de ellos, pues arriendan sus campos a los pooles de la siembra-, aliados a la Sociedad Rural y a los monopolios transnacionales que detentan la mayor parte de una de las tierras más feraces del mundo. Desde esa posición de privilegio, la siempre presente oligarquía ha dirigido los destinos del país desde los tiempos de la organización nacional, salvo breves intervalos. Y lo ha hecho de acuerdo a criterios inmovilistas, que hacen del monopolio de la renta diferencial agraria el núcleo de un poder desde el cual se han opuesto siempre a cualquier transformación dinámica del país, que promueva su industrialización e incorpore a la corriente de la historia las enormes extensiones que están fuera de la pampa húmeda. No es de sorprender que los sectores de la clase media porteña, alienados de la comprensión de la realidad del país profundo, educados en la nefasta dicotomía entre civilización y barbarie y habitados por el rechazo racista que subyace a esta concepción, respalden bobamente, como lo han hecho en tantas otras ocasiones, a las operaciones psicológicas que conspiran para mantener las cosas como están, incluso a través del golpe de Estado.

Ahora bien, lo desesperante de todo esto es que, hoy por hoy, del otro lado, no termina de percibirse una decisión firme de llevar adelante la transformación anunciada. Por un lado, el Gobierno equivocó sus políticas al no introducir oportunamente la discriminación entre los distintos tipos de campo que se conocen en Argentina, y al descargar el peso de las retenciones sobre los medianos productores sin atender a los más importantes y despiadados beneficiarios del modelo sojero: las multinacionales como Cargill y Monsanto. ¿Fue casual esto? ¿Responde a cierta complicidad implícita?

Por otro lado, el núcleo de la propaganda oficial en pro de las retenciones es, como rezaba el cartel que presidía el escenario en la Plaza de los Dos Congresos, “en defensa de la mesa de los argentinos”. Finalidad irreprochable, comprensible y defendible, pero inválida si no se la acompaña con la decisión de transformar al país de arriba abajo, redireccionando no sólo los excedentes de la producción agraria sino los del sistema financiero, combatiendo de veras la evasión y promoviendo una reforma impositiva de carácter progresivo que permita invertir en el país, de acuerdo a un plan predispuesto que contemple la potenciación educativa, el desarrollo tecnológico, las comunicaciones y el sostén a las industrias de punta. Si no se hace esto, se estarán quizá paliando los males mayores y suscitando un progreso muy temperado, pero seguiremos atados en lo esencial al monocultivo de commodities, sin capacidad de reacción propia en un mundo en el cual la inestabilidad crece y el apetito por los recursos naturales se está tornando en el impulsor de políticas agresivas en gran escala y que en cualquier momento pueden rematar en un desastre de magnitud global.


Un mundo interconectado

Hay que acostumbrarse a leer la realidad en la interacción de sus múltiples facetas. Es difícil, pero necesario: hay que ver las contradicciones que nos rodean en su conexión con las que están desparramadas por el mundo. Nada es ajeno a nada. La habilitación de la IV Flota de Estados Unidos en aguas del Caribe es un dato inquietante que por supuesto no es el fruto de la preocupación norteamericana por combatir el narcotráfico. Incluso el observador más ingenuo sabe que apunta contra el experimento venezolano de presidente Hugo Chávez. Pero lo que quizá no percibe es que también responde a la posibilidad cierta de un desastre mayor en el Medio Oriente, que podría hacer a Estados Unidos más dependiente de los recursos petrolíferos no sólo de Venezuela sino también de otros países latinoamericanos. ¿Es casual que la creación de ese nuevo comando coincida con el descubrimiento de inmensos yacimientos petrolíferos frente a la costa del Brasil? ¿Es mera coincidencia que Gran Bretaña propulse en esos momentos la expansión de su área antártica en detrimento de los derechos de Argentina y Chile? La convicción de que una gran cuenca petrolífera austral se extiende frente a Argentina y rodea a las Malvinas, ¿no puede tener algo que ver con esta iniciativa? Y después dicen que la guerra por el archipiélago fue tan solo la consecuencia de la ocurrencia de un “dictador borracho”...

El lavado de cerebro a que es sometido el público en Argentina tiene en el conflicto agrario una expresión relevante. Mientras el país se tensa en torno de una cuestión que afecta a un sector productivo que sólo aporta el 5,3 por ciento del PBI y evade impuestos en gran escala, se utiliza la expresión “dos modelos de país” para definir las trincheras opuestas. Y bien, no hay tal. Tenemos un modelo mezquino, rapaz, de vocación minoritaria, configurado mentalmente en dependencia del exterior y subliminalmente racista; y otro de mejores características, sin duda preocupado por el sostén de una Argentina más independiente de cara al imperialismo y deseoso de una módica redistribución del ingreso que consienta un avance lento hacia una mayor armonía social, pero hasta ahora sin voluntad de promover una ruptura y envuelto en una especie de pacifismo comodón que se interpone como una cortina de humo entre el público y el contorno de las cosas.

No se trata de pacifismo, sin embargo, sino de una especie de pereza histórica poseída por la difusa convicción de que aquí todo termina por arreglarse porque “Dios es argentino” y nos ha favorecido con una riqueza inagotable que, una y otra vez, nos va sacar de apuros pues, como decía Georges Clemenceau, este país está tan bien provisto que los argentinos no pueden arruinarse aunque quieran hacerlo.

Revés en el Senado

Pasada –por el momento- la hora de los golpes militares, hemos entrado a la era de la desestabilización institucional para la consecución del golpe de Estado. Este no tiene por qué pasar por el derrocamiento de la Presidenta, sino por su desgaste y puesta en sazón para un relevo que recaería en uno de los equívocos “radicales K”, el Sr. Julio Cobos, vicepresidente de la República y presidente del Senado, quien se encargó de desempatar la votación en torno de las retenciones móviles a favor de los que se oponían a estas.

Cualesquiera sean sus límites y cualesquiera sean nuestras divergencias en lo referido a su accionar, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner es, hoy por hoy, el único reparo que existe frente a la reviviscencia de la oleada neoliberal que se advierte detrás del tumulto agropecuario y de la ebullición del Barrio Norte, simbólicamente desplegados entre la Sociedad Rural y la embajada norteamericana. El rechazo del Senado a las retenciones móviles demuestra que la base política sobre la que se asentaba este gobierno se ha fracturado.

No era fatal que sucediera de este modo. Si en 2003 se hubiera procedido con decisión en la enmienda de los costados enfermos del país, y si tres años atrás se hubiera procedido a despejar los bloqueos de los piqueteros “paquetes” de Gualeguaychú, que violaban de manera flagrante el derecho internacional, en vez de alentarlos por razones de un oportunismo electoral corto de miras, no habríamos llegado a este nivel de licuación de los poderes del Estado.

Sin embargo, como decíamos al principio, esto no debe ser entendido sólo como un revés. También puede proporcionar un nuevo punto de partida, desde el cual se debe arrancar para frenar, primero, la ofensiva de la derecha neoliberal y, segundo, derrotarla implementando un modelo de desarrollo efectivo, que no se estacione en una confortable espera. El progreso es movilización, confrontación y cambio. Pero para impulsarlo es necesario tener un discurso propio, una meta efectiva y una voluntad de hierro. Se ha retrocedido mucho, pero se está a tiempo todavía.

TEXTO DOS PRACTICO EVALUABLE DOS

Juicio a campesinos:CONDENADOS Y SIN SUS TIERRAS
Por RE: Alexis Oliva / prensared - Tuesday, Jun. 24, 2008 at 9:47 PM
Córdoba -Juicio a campesinos
Condenados y sin su tierra
La Justicia Penal de Cruz del Eje condenó hoy a seis meses de prisión condicional por “usurpación” a ocho pobladores de la localidad de El Chacho, a pesar de que la Fiscal había pedido el sobreseimiento. En el fallo, el juez Ricardo Py dispuso también “restituir” el campo al empresario Martín Buttie.
2008-06-24
Por Alexis Oliva – Prensared

En las caras de los imputados y sus allegados había semblantes calmos y gestos esperanzados, durante el breve cuarto intermedio previo a la sentencia. Las alternativas del juicio oral, pero especialmente el contenido de los alegatos en la última audiencia, parecían indicar que serían declarados inocentes. Sobre todo el pedido de sobreseimiento por parte de la fiscal de Cámara, Ahidé Gersicich, luego de desestimar todos los posibles fundamentos del delito de usurpación previstos en el artículo 181 del Código Penal. También pesaba el antecedente de un fallo civil, dictado por el juez Rogelio Archilla, que les reconoce el derecho a la posesión del campo que defendieron aquel 4 de septiembre de 2004.

Pero la calma y la esperanza mutaron en estupor e indignación con la lectura del fallo con el que el juez Ricardo Py dispuso declarar a Graciela del Valle Arévalo, Clara María Farías, Roque Teótimo Farías, Ramón Nicolás Fernández, Santo Ernesto Fernández, Tomás Cornelio Silva, Martha Agustina Silva y Prudencio Ricardo Navarrete “culpables del delito de usurpación” y “aplicar para su tratamiento la pena de seis meses de prisión en forma de ejecución condicional y con costas”. La tensión en la sala se acentuó al escucharse la segunda resolución: “Ordenar la restitución del inmueble objeto de la presente (...) a Martín Rodolfo Buttie”.

Veinte minutos antes, varios acusados habían usado su derecho a declarar para resaltar que no son delincuentes, que son gente de trabajo y que sin su campo no pueden vivir, para finalmente pedir justicia “por nuestro futuro y el de nuestros hijos”.

Al comienzo de la jornada, la fiscal Gersicich había destacado, en un breve y terminante alegato, que cuando los campesinos recuperaron el campo no hubo violencia contra las personas ni las cosas, ni amenazas, ni engaño, ni abuso de confianza, ni clandestinidad, y que no se expulsó a Buttie, a su socio Carlos Alberto Ortiz, o a su empleado Julio Rodríguez. “Este hecho no es típico” de la figura penal contenida en la acusación, consideró. Por lo tanto, la funcionaria entendió que sólo restaba dirimir la posesión del campo, que “es un tema civil”, y pidió la absolución.

Ante esta opinión, el abogado querellante Carlos Segura apenas intentó invocar una “intimidación” al peón de Buttié, cuando los imputados le dijeron que no podía entrar al campo y “no sintió miedo porque eran sus amigos”, para luego defender el derecho de su cliente. Para eso cuestionó un testigo propuesto por la misma parte querellante, Juan Carlos Ronco -yerno y heredero del terrateniente Cecilio Senar- quien había desmentido que Buttie y sus socios compraron el campo La Novena Acción, que “nunca fue de Senar”. “Por alguna razón mintió”, acusó el doctor Segura al testigo. Luego rechazó los derechos de la contraparte, resaltando que “hay 40 familias en El Chacho y sólo tres se creen poseedoras”. “No se trata de despojarlos de la tierra, ni de meter presos a delincuentes comunes, pero no se puede ir en contra de la propiedad privada”, alegó. Finalmente, argumentó que los acusados actuaron con “dolo”, “abuso de confianza” y “mal asesorados por alguien que les metió en la cabeza que se podían quedar con lo que no era de ellos”, para pedir un año de prisión para Roque Farías -“por su peligrosidad y por ser el cabecilla”- y seis meses para el resto de los acusados.

Al turno de la defensa, la abogada Mariana Romano coincidió con la fiscal y profundizó en la no acreditación de los hechos que prevé la figura de usurpación, señalando las reiteradas contradicciones en los testimonios de la acusación. Frente a la falencia testimonial, destacó pruebas documentales, como -entre otras- las conclusiones de la inspección ocular en el campo y un dictamen del área legal de la Agencia Córdoba Ambiente donde rechaza un pedido de Buttie relacionado con el campo en litigio, por considerar “insuficientemente acreditada” su posesión. “Es grave que estemos en un juicio penal tratando de determinar quién tiene la posesión civil. Es lamentable que cada seis meses haya juicios penales por dudas sobre los poseedores ancestrales”, reprochó Romano. Finalmente, cargó contra quienes “se aprovechan de la desigualdad social para apropiarse de campos”.

Por su parte, el otro defensor, Ramiro Fresneda, manifestó que “el bien jurídico que se debe proteger es el uso y goce pacífico del inmueble” y en este sentido señaló que el querellante “no pudo demostrar ni una acción posesoria”, mientras que sus defendidos acreditaron su “posesión histórica”, “mejoras ostensibles” y la tenencia de “más de cien animales de gran porte”. También destacó que el testigo Ronco “dio por tierra” con la versión del empresario al reconocer que “no conoce la Novena Acción”. El abogado conjeturó que Buttié “no fue por la vía civil, porque tendría una obvia derrota” y por eso generó “un problema de magnitud al denunciar penalmente a habitantes históricos que nunca tuvieron problemas con la ley”. “En su soberbia inusitada, Ronco y Ortiz creyeron que al llegar ellos empezaba la historia productiva y de vida de El Chacho, siendo que los abuelos de los imputados ya tenían animales”, acusó Fresneda. También marcó las contradicciones de la Instrucción, llevada adelante por el polémico fiscal Raúl Casado, “que por suerte ha sido desplazado”. “El señor fiscal de Instrucción fue temerario al decir que Buttie tenía la posesión y la propiedad y ni siquiera tenía probabilidad para elevar la causa a juicio”, con lo que “puso en tela de juicio la honradez de los acusados”, denunció. “Nunca se sacarán de encima la estigmatización de estar sentados en el banquillo de los acusados”, lamentó Fresneda, antes de solicitar que se investigue el posible delito de falso testimonio por parte de Buttie, con el consecuente “daño moral y material” a los acusados, para quienes pidió lo que a esa altura parecía obvio: absolución de culpa y cargo.

Nada de esto sirvió para apartar al juez del libreto escrito por el cuestionado fiscal de Instrucción Casado, quien carpetas psiquiátricas mediante todavía pospone el rendir cuentas ante el Jury de Enjuiciamiento. Como si el juicio oral no hubiera existido, aquel texto acusatorio parece haber gravitado más que cualquier otro elemento en el fallo de Py. Se sabrá el 21 de julio próximo, a las 12,30, cuando se den a conocer los fundamentos de la sentencia. Mientras tanto, eso que tintinea por estos días en los medios masivos nacionales como “criminalización de la protesta y las luchas sociales” ha recobrado en los Tribunales de Cruz del Eje el contenido que siempre tuvo.

http://www.prensared.com.ar/